Ir al contenido principal

Secretaria de Educación Pública

 

Secretaria de Educación Pública 


Creación de la Secretaría de Educación Pública

El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad de México], sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres.

Por decreto

El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medida que fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados. Posteriormente, el 3 de octubre del mismo año, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) [1].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Secretarios de Educación Pública (1921 - actual)

Gobierno de Álvaro Obregón (1920 - 1924)

(1921 - 1924): José Vasconcelos

(1924): Bernardo J. Gastélum

Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924 - 1928)

(1924 - 1928): José Manuel Puig Casauranc

(1928): Moisés Sáenz

Gobierno de Emilio Portes Gil (1928 - 1930)

(1928 - 1929): Ezequiel Padilla

(1929): Plutarco Elías Calles

(1929 - 1930): Joaquín Amaro Domínguez

Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930 - 1932)

(1930): Aarón Sáenz

(1930): Carlos Trejo Lerdo de Tejada

(1930 - 1931): José Manuel Puig Casauranc

(1931 - 1932): Narciso Bassols

Gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1932 - 1934)

(1932 - 1934): Narciso Bassols

(1934): Eduardo Vasconcelos

Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934 - 1940)

(1934 - 1935): Ignacio García Téllez

(1935 - 1939): Gonzalo Vázquez Vela

(1939 - 1940): Ignacio M. Beteta

Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940 - 1946)

(1940 - 1941): Luis Sánchez Pontón

(1941 - 1943): Octavio Véjar Vázquez

(1943 - 1946): Jaime Torres Bodet

Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946 - 1952)

(1946 - 1952): Manuel Gual Vidal

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952 - 1958)

(1952 - 1958): José Ángel Ceniceros Andonegui

Gobierno de Adolfo López Mateos (1958 - 1964)

(1958 - 1964): Jaime Torres Bodet

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

(1964 - 1970): Agustín Yáñez Delgadillo

Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970 - 1976)

(1970 - 1976): Víctor Bravo Ahuja

Gobierno de José López Portillo (1976 - 1982)

(1976 - 1977): Porfirio Muñoz Ledo

(1977 - 1982): Fernando Solana Morales

Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982 - 1988)

(1982 - 1985): Jesús Reyes Heroles

(1985 - 1988): Miguel González Avelar

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 - 1994)

(1988 - 1992): Manuel Bartlett Díaz

(1992 - 1993): Ernesto Zedillo Ponce de León

(1993 - 1994): Fernando Solana Morales

(1994): José Ángel Pescador Osuna

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 - 2000)

(1994 - 1995): Fausto Alzati Araiza

(1995 - 2000): Miguel Limón Rojas

Gobierno de Vicente Fox Quesada (2000 - 2006)

(2000 - 2006): Reyes Tamez Guerra

Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006 - 2012)

(2006 - 2009): Josefina Vázquez Mota

(2009 - 2012): Alonso Lujambio Irazábal

(2012): José Ángel Córdova Villalobos

Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 - 2018)

(2012 - 2015): Emilio Chuayffet Chemor

(2015 - 2017): Aurelio Nuño Mayer

(2017 - 2018): Otto Granados Roldán

Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018 - 2024)

(2018 - 2021): Esteban Moctezuma Barragán

(2021 - A la fecha): Delfina Gómez Álvarez

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...