Ir al contenido principal

Problemas económicos 1910 hasta el fin del Maximato 1934

 Problemas económicos 1910 hasta el fin del Maximato 1934

Como bien sabemos la revolución mexicana fue un movimiento armado entre 1910 y 1920, según la historia oficial este movimiento fue provocado por las injusticias que se vivían en lo ancho y lo largo de la nación mexica, todo este descontento de la sociedad mexicana daría paso a las hostilidades a partir del 20 de noviembre  de 1910, las consecuencias fueron devastadoras para la economía  ya que los movimientos armados en casis todo el país trajeron solo destrucción, crisis económica, social y política generando un desorden en todo el país por mas de 10 años. La economía de 1910 a 1920 fue una economía totalmente desigual por los diferentes conflictos en las diferentes zonas del país las condiciones de producción variaban enormemente de región a región, la violencia golpeo mas severamente a la zona norte del país y parte de sus principalmente vías férreas ocasionando problemas de suministro para los principales ciudades o distritos. En cuanto a la educación también ubo avances aun que para ese momento en México se vivía un problema ya que la mayoría de las personas eran rurales y el gobierno solo se preocupa por la educación en las ciudades, posteriormente se buscaría llevar la educación a la zona rural, el gobierno de Francisco I Madero se preocupó por la educación del pueblo pero se pudo lograr poco por los problemas sociales y políticos del país, para 1912 aparecen las primeras escuelas destinadas para el campo, y para 1916 se da origen al articulo 3º  donde se obliga al estado a brindar educación gratuita y laica para todos los mexicana que más tarde se promulgaría en la constitución de 1917 por Venustiano Carranza. Al terminar la revolución los problemas continúan quedando como presidente Albaro Obregón que más tarde se reelegiría siendo asignado y a partir de aquí comenzaría otro periodo que se le llamaría el Maximato ya que       Plutarco Elías Calles comienza a manejar el país a través de un Partido en el cual se nombra “jefe Máximo de la Revolución” dando por terminada la época de los caudillos. Durante este periodo México sufrió la crisis de 1929 ya que la economía mexicana dependía en gran parte de la economía de los Estados Unidos, considerando la situación de la crisis se busca  no depender de la economía del exterior se implementa un nuevo modelo económico en México donde se centrará la economía al interior para proteger el mercado nacional y consumir productos locales.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...