Ir al contenido principal

La Evolución de la Estructura Familiar en México: Un Panorama Actual

 

1. 


Estructura de las familias en México

 Una de las bases de la familia es la socialización que se da en los miembros de esta institución, según la (Gervilla, 2004)Para padres definen a la socialización como un proceso por el cual los individuos con otros desarrollan las maneras de pensar sentir actuar y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad.

Cuando nacen los seres humanos no quiere decir que ya sean personas ya que la personalidad se va formando durante todo el proceso de socialización que abarca toda la vida del individuo. Existen diferentes tipos de pensamiento y socialización, cada persona piensa diferente, cada familia es diferiste y más a un que existen muchos tipos de familia. Por lo que he observado las familias que se están estudiando la mayoría son familias nucleares etas se describen como el agrupamiento por el padre, la madre y los hijos legítimos.[1]

Por lo tanto no existe el problema de familias separadas, los padres se alejan con la intención de traer el sustento al hogar pero sin abandonar a la familia, esto es favorable ya que mantiene la moral de los hijos hacia los padres muy alta, se sienten apoyados y queridos, pero afecta de manera directa a la escuela ya que solo la mayoría de las madres son las que se hacen responsables de asistir a la escuela y de poyarlos en la casa con las tareas.

La ausencia de los padres generan una relación limitada entonces se puede decir que no existe un trabajo colaborativo entre familia y escuela porque una de las partes más importantes de la familia no asisten, solo cuando se tiene que trabajar en alguna reparación de la escuela donde implique mucha fuerza física.

La familia, como célula fundamental de la sociedad, ha experimentado transformaciones profundas a lo largo de la historia. En México, estas transformaciones han sido especialmente notables en las últimas décadas, dando lugar a una diversidad de estructuras familiares que desafían los modelos tradicionales.

La familia nuclear, un modelo en transición

Durante mucho tiempo, la familia nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, fue considerada el modelo ideal de familia en México. Sin embargo, este modelo ha evolucionado significativamente, dando paso a nuevas formas de organización familiar.

Diversidad de estructuras familiares

En la actualidad, la estructura familiar en México presenta una gran diversidad, reflejando los cambios socioeconómicos, culturales y demográficos ocurridos en las últimas décadas. Entre las estructuras familiares más comunes encontramos:

  • Familias monoparentales: encabezadas por un solo progenitor, generalmente la madre, debido a separaciones, divorcios o fallecimiento del otro progenitor.
  • Familias reconstituidas: formadas por parejas que se vuelven a casar, trayendo consigo hijos de relaciones anteriores.
  • Familias extendidas: donde conviven varias generaciones, como abuelos, tíos y primos, además de los padres e hijos.
  • Hogares unipersonales: conformados por personas que viven solas, ya sea por elección o por circunstancias personales.
  • Parejas del mismo sexo: cada vez más reconocidas legalmente y con la posibilidad de formar familias a través de la adopción o la reproducción asistida.

Factores que influyen en la transformación de la familia

Diversos factores han contribuido a esta transformación en la estructura familiar mexicana:

  • Mayor independencia de la mujer: El acceso a la educación y al mercado laboral ha permitido a las mujeres tener mayor autonomía y tomar decisiones sobre su vida familiar.
  • Aumento de la esperanza de vida: La mayor longevidad ha llevado a un incremento en el número de adultos mayores y a la formación de familias extendidas.
  • Urbanización y migración: La migración a las ciudades y los cambios en los patrones de trabajo han modificado las relaciones familiares y las formas de convivencia.
  • Cambios en los valores y las actitudes: La sociedad mexicana ha experimentado una transformación en sus valores, lo que se refleja en una mayor aceptación de la diversidad familiar y en una mayor flexibilidad en las relaciones de pareja.

Retos y desafíos

La diversidad de estructuras familiares plantea nuevos retos y desafíos para la sociedad mexicana. Entre ellos destacan:

  • Cambios en los roles de género: La distribución de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos se ha vuelto más equitativa, pero aún persisten desigualdades.
  • Reconocimiento legal de las distintas formas de familia: Es necesario garantizar los derechos de todas las familias, independientemente de su composición.
  • Apoyo a las familias en situaciones de vulnerabilidad: Las familias monoparentales, las familias con miembros adultos mayores o con discapacidad requieren de políticas públicas que les brinden el apoyo necesario.

Conclusiones

La familia mexicana ha experimentado una profunda transformación en las últimas décadas, dando lugar a una gran diversidad de estructuras familiares. Esta diversidad representa un desafío, pero también una oportunidad para construir una sociedad más inclusiva y equitativa. Es fundamental reconocer y valorar la diversidad familiar, y diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades de todas las familias.



[1] Manual Didáctico para la Escuela  de Padres

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...