Ir al contenido principal

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA

 LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA

Planteamiento del problema

 

El sistema educativo nacional enfrenta una dinámica de cambios , que tiene como antecedente principal el La Nueva Escuela Mexicana , se enfrenta a un mundo globalizado con políticas públicas de transparencia y rendición de cuentas para una educación de calidad y humanista , que implica la equidad, pertinencia, eficacia, relevancia, nueva gestión escolar , liderazgo de los directivos, actualización, evaluación, profesionalización tanto directiva como docente y el fomento a la participación social involucrando principalmente a los padres de familia.

En ese marco se ha planteado como deseable un involucramiento comprometido y creciente de los responsables familiares en las escuelas públicas rurales, con el fin de mejorar la calidad educativa y disminuir los problemas ya existentes que afectan a nuestros alumnos durante su proceso de enseñanza aprendizaje. Muchos de los problemas que existen en la educación primaria de la escuela rural es la falta y poca participación de los padres de familia en las tareas de los alumnos, esta situación impide que los aprendizajes de los alumnos sean desfavorables en cuanto a la mejorara del nivel académico del alumno.

 

 El problema de todo esto es que el padre de familia si asisten a las reuniones de la escuela y en ocasiones algunos si apoyan a sus hijos con las tareas pero lo hacen sintiéndose obligados por ellos mismos, cuando asiste a las reuniones de la escuela no van por voluntad propia, van molestos, creen que van a perder el tiempo y no le dan importancia ni el sentido auténtico de las reuniones, esto implica que la participación de los padres de familia no este comprometida con las necesidades de los estudiantes.

Este es un grave problema que afecta a los alumnos no es posible avanzar si no haya una vinculación comprometida de los padres de familia y la escuela para mejorar el rendimiento escolar del alumno, es necesario corregir esta problemática una vez ya solucionado el problema aumentaran los aprendizajes del alumno y esto se verá reflejado en las evaluaciones y en la vida cotidiana del alumno. Si el problema no es solucionado las consecuencias serán cada vez más catastróficas y cada vez más será más difícil hacerle frente a este problema, sabemos que la educación en nuestro país se encuentra en un rezago educativo muy alto y más aún  debido las pandemia por covid19,  buscar una solución nos ayudaría a mejorar la calidad de la educación en nuestro país implementando nuevas técnicas de enseñanza y compromiso tanto de padres de familia y estudiantes.

 

Los alumnos de hoy en día se enfrentan a una sociedad que cambia a un ritmo acelerado, es por esta razón que la escuela necesita la presencia de los padres de familia y entre ambos se apoyen para la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Este problema persiste  en todas las escuelas de la zona rural de nuestro país. Es importante solucionar este problema porque solo así se mejorara la calidad de vida de cada alumno y en un futuro tenga las habilidades necesarias para poder participar en la sociedad, habrá mejores alumnos bien preparados con un nivel de conocimientos necesarios para solucionar los problemas, padres de familia se verán más comprometidos y conscientes de que su participación en las tareas de los alumnos es eficaz para elevar la calidad de la educación. 

 

 

¿Cómo sensibilizar a los padres de familia para que acompañen y participen de manera comprometida en los aprendizajes de los alumnos y mejoren su aprovechamiento escolar?

 

 

c) Describir la forma en la comprobaría la hipótesis del tema elegido b) Definir la forma en la que presentara los resultados

HIPÓTESIS 1

Debido a la poca participación y la falta de compromiso de los padres de familia en las tareas de la escuela, los alumnos muestran poco interés causando bajo rendimiento escolar.

 

 

VARIABLES

Variable independiente: Debido a la poca participación y la falta de compromiso de los padres de familia en las tareas de la escuela -Variable dependiente. Los alumnos muestran poco interés causando bajo el rendimiento escolar.

 

Comprobación de la Hipótesis

Una de las forma para comprobar la hipótesis es a través de la observación de los estudiantes que tienen el apoyo de sus padres de familia y de los estudiantes de los padres que no asisten a la escuela. También se les harán exámenes de conocimientos para verificar el avance de los estudiantes y se hace comparaciones de los resultados por medio de gráficos comparativos.

 

  Presentación de los resultados

 

Los resultados se presentaran por medio de  los resultados de los exámenes de conocimientos a los estudiantes, todos los datos arrojados de deben de graficar para comparar los resultados y así hacer los análisis correspondientes para llegar a las diferentes conclusiones.

 

 

 

 

 

Bibliografía

Mejía, E. D. (17 de 04 de 2018). Introduccion a la metodologia de la investigacion. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf

Sampieri, R. H. (17 de 04 de 2014). Metodologia de la investigacion. Obtenido de obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...