Ir al contenido principal

EVALUACION EDUCATIVA.

 

LAS RELACIONES ENTRE LAS ESCUELAS PARTICULARES Y LA EVALUACION EDUCATIVA.

El papel de la educación privada en el proceso de desarrollo nacional

En los últimos 30 años la educación privada y pública han significado un logro importante en el ámbito educativo existe una vinculación estrecha entre educación privada y pública, todo esta ha permitido la que exista una gran cobertura en materia educativa con esto se ha logrado que egreso de varios profesionales que se han integrado en el campo laboral.  De qué forma puede México aprovechar su potencial para intervenir y ocupar un lugar en un mundo globalizado y competitivo, pero que no ha logrado superar rezagos sociales y económicos ancestrales y deficiencias en sus condiciones estructurales.

Es importante saber hacia dónde se dije el país tomando en cuenta los diferentes acontecimientos en las últimas décadas que han marcado la historia y el rumbo del país por mencionar algunos, que orienten al país y su destino. La etapa actual del país tiene el sello de Vicente Fox[1], quien supo acrisolar tendencias democratizadoras que podemos ubicar desde el movimiento estudiantil de 1968, el terremoto de 1985 y el escenario de competencia electoral de 1988, sin perder de vista el atentado criminal contra Luis Donaldo Colosio y la rebelión indígena zapatista, estos últimos, signos de un México convulsionado por la búsqueda de canales de participación, y que aspira que todos los sectores sociales tengan acceso a la toma de decisiones y que las oportunidades que el país ofrece no les sean ajenas, sino al contrario, que se abran nuevas opciones de crecimiento y justicia socia (Serrano Sánchez, 2008)l.

Una de las formas de crecimiento es la parte laboral desafortunada mente no ha sido muy favorecido México en esta ya que no se han creado las condiciones necesaria para el aumento del desarrollo en el país, ya que esto ha sido un  periodo durante el cual no ha sido posible impulsar una agenda de reformas y adecuaciones en materias discutidas y muy polémicas que implican intereses de grupos y actores de poder, ya que estos núcleos vetan y obstaculizan de manera sistemática la posibilidad de adecuar las instituciones y la legislación del país a lo que los tiempos actuales requieren. En ese sentido, la parálisis legislativa ha marcado un severo retraso en el desarrollo para el país. Este es un hecho que, más allá de partidos y filiaciones, debe ser reconocido y rechazado por la sociedad.

Todo lo anterior al no poner en marcha reformas que beneficien a la sociedad en general, las personas buscan solventar su necesidades económicas y al no haber fuentes de empleo que garanticen seguridad social y económica las personas surge un de disolución de la institucionalidad es la informalidad. La búsqueda de alternativas para la economía informal, que no tiene estabilidad ni prestaciones y que recurre al mercado negro (piratería y contrabando), apostándole al corto plazo con el costo de mantener rezagado el desarrollo industrial del país, las condiciones de vida y de bienestar del futuro.

Para evitar lo anterior es necesario que se creen reformas estructurales que vallan encaminadas a mejorar la calidad de vida de cada persona, pero para lograrlo es necesario que las universidades no solo se preocupen por el sentido de planeación estratégica administrativa, deben de preocuparse mas por la calidad de la educación que los planes y programas de estudio de cada licenciatura o ingeniería vallan acorde a las necesidades de la sociedad, de la economía y de la realidad tanto social, política y económica, de que sirve que existan miles de universidades si no cumplen con los objetivos de la educación, si están mal equipadas, no cuentan con el personal capacitado para desempeñar la labor de la educación.

La evaluación educativa en México

La evaluación como instrumento de valoración permite conocer la situación en la que se encuentra la economía, la vida política tanto social y educacional del país, la evaluación permite saber cómo nos encontramos en estos momentos, ahora para seguir una ruta de acción en necesario evaluar a cada escuela particular y publica en base a las necesidades de la sociedad, para evaluar se debe tomar encueta que exige la sociedad, cuáles son sus demandas desde el punto de la globalización, se debe de tener en cuenta el tipo de profesional que se necesita para inserción de lo laboral, la educación toma el papel más importante,  “la educación es, indudablemente, una llave maestra, ya que incide simultáneamente sobre la equidad, el desarrollo, y la ciudadanía. La educación es esencial para desarrollar una competitividad basada en el uso más intensivo del conocimiento. Pero es también un derecho social y cultural, consagrado como tal en los acuerdos internacionales sobre derechos humanos. Tener educación permite acceder a trabajos de calidad, participar en las redes por las que circula el conocimiento e integrarse a la revolución de la información. Por esos motivos, la educación es crucial para superar la reproducción intergeneracional de la pobreza y la desigualdad.

En México la educación siempre se ha visto en la necesidad de ser evaluada con la intención de conocer la situación el grado de conocimiento de los docentes, estudiantes y del sistema educativo nacional, todo con la intención de mejorar la calidad de la educación, se han aplicado pruebas de todo tipo para saber el rezago educativo así como pruebas a los maestros principalmente para lo de carrera magisterial.

La SEP ha implementado varios proceso de evaluación que ha seguido operando bajo su responsabilidad para mejorar e implementar las diferentes estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación, para eso también se ha creado el INNE cuya creación, en agosto de 2002, es la novedad más importante en el terreno de la evaluación educativa en México.  

 Dado todo lo anterior, es aquí donde el INEE juega un papel radical en el proceso de evaluación de escuelas. El INEE tiene como objetivo apoyar a las autoridades correspondientes en la evaluación de las escuelas como organizaciones singulares, para lo cual diseña modelos de autoevaluación de planteles y sistemas de evaluación además de monitoreo externo a complementarios. Una de las orientaciones generales que se proponen para el INEE, establece que los resultados de las evaluaciones no deben referirse a individuos, sino a sistemas o subsistemas.

   



[1] Vicente Fox Quesada Presidente de México del 2000 al 2006

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...