Ir al contenido principal

Planeación educativa plan curso

 

PLAN DEL CURSO

 

Nombre del curso

Paradigmas de la educación

Nombre del facilitador

Rigoberto Negrete Luna

Duración del curso

20 horas

Participantes

 

Objetivos del curso

Objetivo General:

Que los estudiantes de licenciatura conozcan y analicen los diferentes paradigmas de la educación, por medio de la lectura y análisis de la información realizando varias actividades de reforzamiento, para que adquiera los conocimientos necesarios que pondrá en práctica en el campo educativo.

 

Objetivos específicos:

Que identifique los supuestos teóricos de cada paradigma de la educación por medio del análisis de la información para ampliar su conocimiento por medio del aprendizaje.

 

Que identifique y diferencie cada uno de los paradigmas de la educación por medio del estudio y análisis de cada una de las características para lograr un mejor aprendizaje en el estudiante.

 

Que el estudiante comprenda y se apropie del conocimiento necesario sobre los diferentes paradigmas de la educación y los ponga en práctica durante su labor como docente.

 

 

 

 

 

 

Específicos: 3

Contenido

Temas

Subtemas

Los paradigmas de la educación

1.    Tradicional

 

1.    Definición de paradigma tradicional vs. Paradigma actual.

2.    Escuela tradicionalista.

3.    Educación tradicional.

4.    El modelo tradicional de la pedagogía escolar: Orígenes y precursores.

5.    Características de la Escuela Tradicional.

6.    Precursores.

2.    Conductista

 

 

1.    Paradigma conductista en educación

2.    Características del paradigma conductista.

3.    Origen y fundamentos.

4.    Rol del alumno.

5.    Rol del maestro.

 

 

3.    Humanista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    Paradigma humanista en la educación y Carl Rogers.

2.    Concepción de la Enseñanza.

2.Concepción del Alumno.

3.    Concepción del Maestro.

4.    Concepto del Aprendizaje.

5.    Metodología de la Enseñanza.

6.    La Educación Democrática Centrada en la Persona.

 

4.    Cognitiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.    Origen y fundamentos.

2.    Paradigma cognitivo en la educación.

3.    Tipos de enseñanza del paradigma cognitivo.

4.    El aprendizaje significativo.

5.    Proyecciones de la aplicación al campo educativo.

6.    Concepción de aprendizaje.

7.    Metodología de enseñanza.

 

 

5.    Socio-cultural,

1.    Qué es Paradigma sociocultural.

2.    Características del paradigma sociocultural.

3.    Antecedentes.

4.    Fundamentos epistemológicos.

5.    El papel del docente en el paradigma sociocultural.

6.    Concepción del alumno.

7.    Concepción de la enseñanza.

8.    Concepción del aprendizaje.

 

Metodología

 

El curso se llevara a cabo en una plataforma virtual, se compone de seis  módulos, en cada módulo el alumno realizará cuatro actividades y un proyecto integrador por modulo  que le permitirán apropiarse de  la información así como su análisis  de cada tema y subtema.

El estudiante contara con presentaciones que podrá descargar y analizar así como lecturas en pdf sobre los temas vistos en el curso que le permitirán realizar cada una de las actividades propuestas.

Las actividades que el alumno realizará son por ejemplo completar con palabras clave frases u oraciones, cuestionarios,  relacionar conceptos con sus definiciones, completar cuadros sinópticos y mapas mentales, ensayos, y un proyecto integrado por modulo en Word o  en Power Point que subirán a la plataforma.

Y al final del curso el estudiante se autoevaluara por medio de una rúbrica.

 

 

 

Acreditación del curso

 

 

 

 

Por cada modelo el alumno debe de obtener 100 puntos, en cada actividad tiene un valor de 10 puntos, y el proyecto tiene un valor de 40 puntos.  

 

Referencias


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...