Ir al contenido principal

EL RENDIMIENTO ESCOLAR

 

 EL  RENDIMIENTO ESCOLAR

 


 La conducta del alumno en la escuela.

Uno de los puntos claves para que los resultados de los alumnos sean favorable depende en gran medida de la conducta de los alumnos. (Ledesma, 1077)  Define la conducta de los seres humanos como todas las manifestaciones y reacciones de carácter muscular y glandular de un organismo provocadas por estímulos de diversa naturaleza. En otro sentido más amplio la conducta se entiende como las diversas formas del comportamiento de los seres vivos en determinadas situaciones. Muchas de estas conductas son aprendidas de los padres por medio de la imitación ya que los padres son un modelo a imitar de los hijos, es en este momento cuando se va formando la personalidad, el niño aprende como debe de comportarse ante diferentes situaciones y lugares.  Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el docente es a las diferentes conductas aprendidas de cada alumno muchas son positivas que favorecen el aprendizaje de los alumnos por ejemplo el el respeto de las normas esto ayudada mantener el orden en el salón de clases. Pero existen conductas negativas que entorpecen el trabajo del docente existen niños con problemas de conducta, niños que reaccionan agresivamente ante cualquier situación. Estos problemas pueden ser la causa de que los docentes no puedan realizar su labor docente con más eficacia. 

 

 

2.2.        El alumno no muestra interés por aprender.

Muchos son los factores que se enfrenta los docentes en las aulas, es la falta de interés del alumno hacia la adquisición de los conocimientos de las materias, el alumno so se interesa por las temáticas de la clase, no tiene un objetivo claro para lo que les va a servir lo que le puede aprender en la escuela, durante las clases el alumno esta distraído ignorando lo que el maestro le está enseñando, se ve preocupado más por sus problemas personales que por lo que pueda aprender. Puede ser muchas las causas por las cuales el alumno manifieste este tipo de conducta, es probable que la escuela no esté utilizando la metodología adecuada de acuerdo a las necesidades de los alumnos, pero aun así la escuela se esfuerza por hacer su mejor trabajo que es de educar para la vida y trasmitir los conocimientos necesarios al alumno. Los padres de familia son los agentes más cercanos al alumno primero que la escuela, el alumno en la familia aprende a comunicarse por medio del lenguaje, posteriormente son los padres quienes los motivan a que sigan aprendiendo otras cosas como contar, los colores entre otras cosa y son ellos son quienes los inducen a que vallan a la escuela pero muy pocos les hacen ver para que les va a servir lo que van a aprender, es por esta razón que el alumnos no está motivado y no se compromete a aprender de la mejor manera.

 

2.3.      El alumno no cumple con las tareas que se le son asignadas.

 El párrafo anterior se menciona a los padres de familia como los encargados de formar la personalidad y educar a los hijos en valores. Los hijos aprenden las conductas por medio de la imitación y muchas son aprendidas por los padres y la escuela. Es evidente que si los padres son responsables y fomentan los valores como la responsabilidad los hijos también van a ser responsables en lo que les concierne a ellos. El maestro muchas veces se queja por que los alumnos no cumplen con las tareas, no las realzan correctamente, el alumno pasa cinco o siete horas en la escuela, cuando el alumno sale de la escuela ya no tiene ganas de seguir estudiado, prefiere pensar en atrás cosas o distractores como la televisión, y en actividades socializadoras con amigos o hermanos. Este tipo de actividades le quitan mucho tiempo al alumno porque no tiene los tiempos organizados en casa para cada actividad a esto se adhiere que no tengan el tiempo necesario para dedicarle a las tareas de la escuela.

Malos hábitos de estudio en casa.

 Muchas son las causas y en consecuencia de esto el alumno no cumple con las tareas, existen influencias negativas que obstaculizan que no se den los ambientes propicios para el estudio uno de ellos es la televisión. Está visto que si no hay un control la persona se vuelve adicta dependiendo siempre de este distractor, se convierte en el único recurso para llenar los tiempos libres.

La televisión es un obstáculo que impide que se consigan hábitos de estudio que favorezcan el aprendizaje para los estudios y puede ser un responsable de un factor muy importante el fracaso escolar ya que quita mucho tiempo al estudio y genera situaciones de pasividad. Otro de los distractores son los videojuegos que le dedican mucho tiempo más que al estudio, son videojuegos que están diseñados para crear dependencia.

 

2.5.     El bajo rendimiento escolar

 De acuerdo a lo planteado en los párrafos anteriores en bajo rendimiento escolar es evidente que se debe a los malos hábitos de estudio, no tienen los tiempos circunstáncianos organizados y no existe una responsabilidad del alumno en continuar estudiando en casa. Son muchos los factores por ejemplo los padres de familia no los motivan, no existe una comunicación estrecha entre maestros y padres de familia, tal vez los métodos de enseñanza son muy pasivos, el tiempo que le dedican a las tareas no es el adecuado, no existe un acompañamiento de los padres en el hogar, no vigilan a los hijos en los momentos que están haciendo las taras, las actitudes de los alumnos hacia el estudio son negativas por falta de motivación.

 

 

La importancia a la educación impartida que le da la familia.

Muchas de las veces parece ser que los padres de familia no le dan la importancia y el sentido autentico que de la educación. Cuando de les invita a reuniones como los talleres, no van convencido que pueden aprender y les puede funcionar como herramienta de conocimiento para apoyar a los hijos en casa. La mayoría de los padres de familia solo mandan a los hijos a la escuela para que se presente y no les pongan falta ya que en cada falta les descuentan parte del apoyo económico que recibe el alumno del Programa Progresa. Los alumnos no van motivados a la escuela, no sienten el deseo por aprender los padres mismos muchas de la veces los obligan a asistir por puro compromiso.

 Es importante que los padres de familia le den más importancia a la educación que les imparte la escuela para esto es necesario que los mismos padres de familia asistan a la escuela voluntariamente formen equipos de trabajo en colaboración con el docente para la mejora de la calidad de la educación. (SCHMELKES, 1994)La verdadera educación se da cuando se forman equipos de trabajo, estos deben de identificar los problemas de la escuela y buscar la manera de resolverlos. Es importante a que los padres de familia estén conscientes que la comunidad educativa no solo está compuesta por maestros si no que la integran maestros, padres de familia, alumnos y exalumnos. De esta manera la familia le debe de dar la importancia y darle el sentido autentico que la escuela como formadora de sus hijos merece y apoyarla en cuanto a sus necesidades.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...