Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta educacion

El Docente y la Complejidad Educativa: Programas, Institución y Didáctica

El rol del docente en el siglo XXI trasciende la mera transmisión de conocimientos. Se convierte en un arquitecto, un estratega y un facilitador fundamental en la intrincada red que conforman los programas escolares , la institución educativa y la práctica didáctica . Esta interconexión es vital para comprender la labor docente en toda su magnitud, especialmente para estudiantes y profesionales de licenciatura, maestría y doctorado en el ámbito educativo. La Institución Educativa: Eje Estructurador del Quehacer Docente La institución educativa es el ecosistema donde el docente despliega su labor. No es solo un edificio, sino un entramado de normas, valores, cultura organizacional y recursos que influyen directamente en la práctica pedagógica. Cultura institucional y clima escolar: La atmósfera que se respira en una escuela (sea de apertura, rigidez, colaboración o individualismo) modela la forma en que los docentes interactúan entre sí, con los alumnos y con los programas. Una cultu...

Resumen: "Construyendo la Equidad" (CONALITEG)

  El libro "Construyendo la Equidad", que forma parte del catálogo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), es un material educativo que se enfoca en la promoción de la equidad de género en el ámbito escolar, particularmente en la educación básica. Originalmente, una versión destacada del mismo fue parte de un curso de actualización general para docentes, en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Propósito Central: El objetivo principal del libro es guiar a las y los docentes para que identifiquen y tomen conciencia de las formas en que se reproducen los roles y estereotipos de género tradicionales en su práctica educativa . A partir de esta reflexión, busca que puedan generar formas alternativas para eliminar el sexismo en el aula y en la escuela, proponiendo un enfoque de coeducación . Temas Clave que Aborda: Identificación de Estereotipos de Género: El material ayuda a reco...

Herramientas de la Mente: El Aprendizaje en la Infancia desde la Perspectiva de Vygotsky

  Herramientas de la Mente" de Elena Bodrova y Deborah Leong es una obra esencial que traduce la teoría sociocultural de Lev Vygotsky en estrategias prácticas para el aprendizaje y desarrollo en la educación básica, especialmente en la primera infancia. El libro argumenta que el aprendizaje no es un proceso aislado o innato, sino que se construye activamente a través de la interacción social y el uso de herramientas culturales . Conceptos Fundamentales de Vygotsky en el Libro El núcleo del libro se asienta en varios pilares vygotskianos: Mediación y Herramientas de la Mente: Los autores explican cómo las personas usan "herramientas" para transformar tanto el mundo físico como su propio pensamiento. Distinguen entre: Herramientas técnicas: Objetos físicos (lápices, computadoras) que nos ayudan a manipular el entorno. Herramientas psicológicas (o signos): Instrumentos simbólicos como el lenguaje , la escritura, los sistemas numéricos, mapas y diagramas. Estas son...

Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de Educación Básica

 El Acuerdo número 05/04/24 , publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 8 de abril de 2024, establece los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de Educación Básica en México. Este acuerdo es de observancia obligatoria para las autoridades educativas federales y locales, así como para todas las escuelas de educación básica (públicas y particulares) del Sistema Educativo Nacional. Puntos Clave del Acuerdo 05/04/24: Definición y Propósito del CTE: El CTE se reafirma como el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica en cada escuela de Educación Básica. Su propósito central es contribuir al máximo logro de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes, fomentar el desarrollo de sus capacidades, impulsar el pensamiento crítico y fortalecer los lazos entre la escuela y la comunidad, siempre bajo una perspectiva de enfoque territorial . Prioriza el interés superior de la niñez en to...

Ética Profesional y responsabilidad.

  Ética Profesional y responsabilidad . La   lectura comienza con la presentación de los códigos de la ética profesional de la cual mencionaremos de manera resumen    el presente informe de lectura sobre el tema códigos de la ética profesional, en la lectura se menciona a la ética como una cuestión de conciencia personal, es la forma de establecer criterios y pautas para la actuación de los profesionales en su función dentro de cualquier ámbito laboral, se ve a la ética como una guía de la conducta del individuo, es la formación de reglas. Es un conjunto de deberes del profesional para que desempeñe su profesión con dignidad, en cuanto a la relación de los profesionales no se deben de plagiar trabajo, no difamar, defender la dignidad, abstenerse de dar juicios adversos. Los códigos de la ética son esquemas normativos que establecen obligatoriedad, se inspiran en principios y valores fundamentales que pretenden su universalidad. Es decir, un código de ética profe...

La Nueva Escuela Mexicana

  La Nueva Escuela Mexicana La Nueva Escuela Mexicana es el proyecto educativo y pedagógico mediante el cual el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha reformado el sistema educativo mexicano. Conocer este modelo educativo es necesario para un buen resultado en el Concurso de Carrera para Maestras y Maestros. La Reforma Educativa implementada en el año 2013 fue reformada por el Gobierno de López Obrador y el resultado fue un Acuerdo Educativo Nacional que se implementará desde el ciclo escolar 2021-2022 y se ha conocido como Nueva Escuela Mexicana. Por eso conocer qué es y las características principales del nuevo modelo educativo es crucial. La Nueva Escuela Mexicana es el nombre que adquiere la reforma educativa al sistema mexicano que   transformó la educación en México tanto el ámbito legislativo y administrativo como laboral y pedagógico [1] . Características de la Nueva Escuela Mexicana: Formación de pensamiento crítico y solidario de la sociedad, así como el ...

Secretaria de Educación Pública

  Secretaria de Educación Pública   Creación de la Secretaría de Educación Pública El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad de México], sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres. Por decreto El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medi...

Durkheim Sociología de la Educación

                                            Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación Funcionalismo de Durkheim El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse al rango de ciencias (s. XVIII). El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Fue Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología (alumno de Comte) quien eleva al rango de ciencia a la sociología. Sociología de la educación Cuando hablamos de sociología de la educación, necesariamente deberemos referirnos al trabajo de Durkheim, ya que si bien ya existían trabajos sociológicos sobre educación, es Durkheim quien constituye o...