Ir al contenido principal

Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de Educación Básica

 El Acuerdo número 05/04/24, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 8 de abril de 2024, establece los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de Educación Básica en México. Este acuerdo es de observancia obligatoria para las autoridades educativas federales y locales, así como para todas las escuelas de educación básica (públicas y particulares) del Sistema Educativo Nacional.


Puntos Clave del Acuerdo 05/04/24:

  • Definición y Propósito del CTE:

    • El CTE se reafirma como el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica en cada escuela de Educación Básica.
    • Su propósito central es contribuir al máximo logro de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes, fomentar el desarrollo de sus capacidades, impulsar el pensamiento crítico y fortalecer los lazos entre la escuela y la comunidad, siempre bajo una perspectiva de enfoque territorial.
    • Prioriza el interés superior de la niñez en todos los procesos educativos.
  • Alcance y Principios:

    • Los lineamientos se aplican a la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, que conforman la educación básica.
    • Se basa en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
    • Promueve la autonomía profesional de las maestras y los maestros, reconociendo sus capacidades, saberes y experiencias para redefinir los procesos de enseñanza, planeación y evaluación de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes.
  • Funciones Principales del CTE:

    • Contextualizar los contenidos de los programas sintéticos para atender las necesidades formativas de los estudiantes, considerando su realidad social, cultural, ambiental, económica y educativa.
    • Planificar, implementar y dar seguimiento a los procesos de mejora continua, priorizando la solución de problemas específicos de cada escuela.
    • Analizar permanentemente el logro de los aprendizajes de los educandos, identificando retos para brindar oportunidades de aprendizaje con inclusión, equidad, igualdad de género e interculturalidad.
    • Abordar cualquier tema o proceso educativo que se considere necesario para la mejora continua de las escuelas.
    • Impulsar el Programa Analítico de la escuela.
  • Operación y Sesiones del CTE:

    • El CTE sesionará un total de 13 días por ciclo escolar:
      • Fase Intensiva: 5 días hábiles previos al inicio del ciclo escolar.
      • Fase Ordinaria: 8 días distribuidos a lo largo del ciclo escolar.
    • Ambas fases están previstas en el Calendario Escolar.
    • Se pueden realizar sesiones extraordinarias en días adicionales, si es necesario por caso fortuito, fuerza mayor o emergencia nacional, determinadas exclusivamente por la Autoridad Educativa Federal, y pueden ser presenciales o a distancia.
    • Cada sesión abarcará la totalidad de horas de la jornada escolar del nivel o servicio educativo.
  • Comité de Planeación y Evaluación:

    • En cada CTE de escuela de organización completa, se integrará un Comité de Planeación y Evaluación.
    • Estará conformado por el personal con funciones de dirección y las maestras y maestros de la escuela, propuestos por el colectivo docente durante la fase intensiva.
    • Este comité informará a la comunidad escolar sobre los logros y retos de la escuela.
  • Participación del Personal Docente:

    • Todos los integrantes del CTE deben asistir a las sesiones en las fechas establecidas.
    • El personal que labore en dos o más escuelas en un mismo turno, participará en el CTE de la escuela con mayor carga horaria, previa autorización de la autoridad escolar.
  • Derogación de Acuerdos Anteriores:

    • Este Acuerdo abroga los Acuerdos números 15/10/17 y 12/05/19, que previamente regulaban la organización y funcionamiento de los CTE.

En síntesis, el Acuerdo 05/04/24 fortalece el rol del Consejo Técnico Escolar como el eje para la mejora continua de la educación básica, promoviendo una labor pedagógica colaborativa, centrada en el aprendizaje de los estudiantes y contextualizada a la realidad de cada comunidad escolar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...