Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Problemas de la educacion

La Educación en México: Un Panorama Actual

  La educación en México se encuentra en un momento crucial, marcado por profundas transformaciones y desafíos. La Nueva Escuela Mexicana, impulsada por el gobierno actual, ha reconfigurado el sistema educativo con el objetivo de brindar una educación más equitativa, inclusiva y relevante para las necesidades del siglo XXI. Los Pilares de la Nueva Escuela Mexicana La Nueva Escuela Mexicana se sustenta en cuatro pilares fundamentales: Comunidades de aprendizaje: Se busca fortalecer la vinculación entre la escuela y la comunidad, involucrando a padres de familia y actores sociales en el proceso educativo. Maestros como artífices de la transformación: Se reconoce la labor docente como esencial y se promueve su desarrollo profesional continuo. Currículo: Se ha rediseñado el plan de estudios para enfatizar el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Materiales educativos: Se están elaborando nuevos materiales educativos que ...

Secretaria de Educación Pública

  Secretaria de Educación Pública   Creación de la Secretaría de Educación Pública El antecedente inmediato se dio en octubre de 1920, cuando José Vasconcelos presentó ante la misma Cámara una iniciativa para establecer “una dependencia federal cuyas funciones civilizadoras, llegaran no sólo a una porción privilegiada del territorio, no sólo al Distrito Federal [ahora Ciudad de México], sino también a toda la República, necesitada, de un extremo a otro, de la acción del poder público y de la luz de las ideas modernas”. Su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres. Por decreto El 25 de julio de 1921, el presidente Álvaro Obregón decretó la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), medi...

Diversidad sexual, estereotipos de belleza y manipulación estética:

diversidad  sexual, estereotipos de belleza y manipulación estética: ¿Es bueno ser gordo o ser flaco? ¿Es bueno ser blanco o negro? ¿Mujer u hombre? Existen muchos estereotipos que de algún modo dañan la parte emocional de la persona, desde mi punto de vista, no es bueno ser gordo ya que al estar en esta condición corre el riesgo de enfermarse, pero si el estar gordo o flaco se sienten bien y no ponen en riesgo sus salud se les respeta su condición física, cada quien es responsable de su condición física y por lo tanto merecen respeto como personas que son. Al hombre no lo distingue el color, lo físico ni la raza, ante la ley todos somos iguales, Ya lo dijo Mórelo en sentimientos de la Nación en la distinción de castas lo que debe de distinguir a un hombre es el vicio y la virtud, tal vez para algunos sea buenos ser blanco por la mentalidad y la preferencia de algunas personas, que tal vez se dejan llevar por el color mientras que para los que son de color negro por el racis...

Durkheim Sociología de la Educación

                                            Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación Funcionalismo de Durkheim El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse al rango de ciencias (s. XVIII). El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Fue Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología (alumno de Comte) quien eleva al rango de ciencia a la sociología. Sociología de la educación Cuando hablamos de sociología de la educación, necesariamente deberemos referirnos al trabajo de Durkheim, ya que si bien ya existían trabajos sociológicos sobre educación, es Durkheim quien constituye o...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Problemas de la educacion