Aporte
de Durkheim para la Sociología de la Educación
|
||
Funcionalismo
de Durkheim
|
El
funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente,
elevarse al rango de ciencias (s. XVIII).
El
funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las
ventajas del trabajo de campo.
Fue Emile
Durkheim, uno de los padres de la sociología (alumno de Comte) quien eleva al
rango de ciencia a la sociología.
|
|
Sociología
de la educación
|
Cuando
hablamos de sociología de la educación, necesariamente deberemos referirnos
al trabajo de Durkheim, ya que si bien ya existían trabajos sociológicos
sobre educación, es Durkheim quien constituye o construye a la educación como
objeto de estudio de la sociología.
El mérito
de este pensador es haber determinado a la educación como una rama de la
sociología, llamándola ciencia de la educación.
|
|
La
educación para Durkheim
|
La educación
es, pues, un hecho social susceptible de ser estudiado de forma objetiva o
científica. El mecanismo con que cuenta la sociedad para ejercer influencia
sobre el individuo es la educación.
|
|
Conceptualizaciones
de Sociología de la Educación
|
El objeto
de la sociología de la educación tal como se entiende hoy, es decir, como una
sociología especial. Implica considerarla como una disciplina empírica, cuyo
interés primordial es el conocimiento de la realidad educativa desde una
perspectiva particular
|
|
Principales planteamientos teóricos de
Durkheim para la Sociología de la Educación
|
||
Hecho social
|
Los
hechos sociales se entienden entonces como maneras de sentir, actuar o
pensar, Durkheim considera los hechos sociales configurados como una manera
fisiológica, sociológica y cultural, en la que se desarrollan acciones colectivas
en diversas realidades.
|
|
La
acción colectiva
|
La
educación moral durkheimiana surge como una posibilidad de transformación de
la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual basada
en un pensamiento racional y una sociedad moral. Esta moral según Durkheim
permitiría homogeneidad.
|
|
División
del trabajo social
|
La
división del trabajo para Durkheim es la solidaridad social, aquella que
consolida la unión de los seres humanos en la sociedad, donde los individuos
son impulsados a desarrollar actividades en grupo, pero que al mismo tiempo
desarrolla funciones específicas.
|
|
La
función de la educación
|
Por
tanto la función de la educación es de generación, creación, construcción de
un nuevo ser social, es decir, un individuo capaz de situarse en los límites
de una vida social y moral determinada en tiempo y espacio por el contexto
histórico que la determina.
|
|
Contribuciones
de la educación
|
Las
contribuciones de la educación se trasladan principalmente a la sociedad, con
aportes de saberes acordes a un contexto social que encausa principios y
lineamientos sociológicos, que prioriza culturas, contextos, saberes
ancestrales, y otros valores que fortalecen la identidad de nuestros pueblos.
|
Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente: * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes. * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso. * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula. * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...
Comentarios
Publicar un comentario