Ir al contenido principal

Secretario de Educación Primera Sesión del Consejo Técnico Escolar


Mensaje del Secretario de Educación para la Primera Sesión del Consejo Técnico Escolar
La realidad en la educación en nuestro país y en cada una de las escuelas mexicanas en las diferentes zonas urbanas rurales e indignas es que existe una amplia desigualdad en todo el sentido de la palabra, nuestro país en un país sumamente multicultural con diferentes etnias en todo el territorio nacional, también es un país dividido por su diferentes zonas económicas, donde no son las mismas oportunidades para nadie, se vive en un país donde la distribución de la riqueza es desigual.  El secretario de educación habla de impulsar la convivencia familiar estoy de acuerdo ya que la familia es la institución más importante que conforman la sociedad pero como lograrlo en esta sociedad tan desigual tanto en lo económico, social y en lo educativo.
Sexenio tras sexenio los gobiernos se la pasan definiendo los contenidos del currículo, se reforma la educación y desafortunadamente no se ven los cambios, la sociedad sigue igual, el aumento de la delincuencia, la inseguridad, la ilegalidad, la corrupción la pobreza todo va en aumento los problemas no se han ido siguen latentes, existe una gran desigualdad en todo el territorio nacional, en el sexenio anterior se reformo la educación, incluso se puso internet en algunas  de las escuelas desafortunadamente el internet ni siquiera se podía reproducir un video de yuotub por la mala calidad, y del reforma educativa y el nuevo modelo educativo al parecer ni se han visto los resultados porque ya viene ahora la Nueva Escuela Mexicana que  bien a cambiar todo.  Espero que la Nueva escuela Mexicana si se aterrice, estoy de acuerdo con sus enfoque ya que se centra en el estudiante, ya que pretende brindar una educación de calidad con equidad e igualdad.
Habla de una educación integral, se pretende educar a los estudiantes a que tengan buenos hábitos de alimenticios que practiquen el ejercicio, estoy de acuerdo que el ejercicio no cuesta nada, pero cuantos de nuestros estudiantes cuentan con un jardín en casa para hacer ejercicio, para alimentarse sano con sueldos mínimos en familias de cinco a ocho integrantes no creo que alcance para comprar comida variada y suficiente para toda la familia. Si se puede lograr pero solo en alguna familia que pertenecen a grupos sociales con mejor calidad de vida pero desafortunadamente los que conforman la sociedad la mayoría son pobres y hablo de los que tienen un empleo.
Propuesta
Para mejorar la educación en México es necesario que se estudie en los diferentes ámbitos de la sociedad en general, desde la parte económica, social, no creo que con estar reformando y cambiando o modificando los contenidos  del currículo   se pueda cambiar, no niego que no se deba de hacer la sociedad cambia las necesidades son diferentes de una época a otra, pero para empezar también hay que cambiar la situación económica de las familias que vallan acorde a los cambios que se le hacen a la educación. El currículo debe de ser flexible y adaptable dependiendo de las necesidades de la sociedad, se debe de ofrecer una educación con equidad, una educación basada en en valores, una educación igualitaria que permita las mismas oportunidades para todos en la escuela y fuera de la escuela. La educación debe de ser inclusiva integrar a cada estudiante de acuerdo a sus aspiraciones fomentar la creatividad en los estudiantes, el docente el  único que puede lograr que de la escuela salgan estudiantes con espirito crítico, estudiantes que cuestiones la situación actual, estudiantes preocupados por su comunidad.

Descripción: Lanzamiento De La Primera Academia De Inglés Digital En El ...Descripción: Los maestros rurales, gigantes olvidados por políticas educativas ...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...