Ir al contenido principal

Evolución de la Administración en México

 Introducción

La administración ha sido una de las actividades mas importantes dentro de las diferentes sociedades, la administración ha permitido mantener la organización y el desarrollo y crecimiento de cada una de las sociedades en el mundo. En l presente trabajo se analizará como ha sido la evolución de la administración de nuestro país, iniciaremos como ha sido la administración en la época prehispánica, como las primeras culturas estaba organizadas para realizar sus principales actividades económicas políticas y sociales. Posterior mente termina la época prehispánica, el nuevo mundo el desconvierto por lo europeos y es colonizado dando paso a una nueva administración que posteriormente va a tener varias repercusiones al terminar la colonia con el inicio de la independencia de México. La administración se va ver afectada por los estragos de la guerra de independencia, el país va a estar en baca rota ya que durante el México independiente van a existir muchos problemas políticos y económicos a causa de las guerras internas e intervenciones extranjeras que va a sufrir el país.

Durante los 50 años después de México independiente México se ve envuelto en barios conflictos internos y externos viene la paz para el país a cargo del gobierno de Don Porfirio días ha este periodo se le va a conocer como el porfiriato, el país va a gozar de una paz por más de 30 años que le va a traer estabilidad política y económica llegando capital extranjero que le va a beneficiar al país por medio de la inversión extranjera. 

Durante el gobierno de Don Porfirio Días se vio siempre hacia Europa, esto genero un descontentó con Estados Unidos, sumándole a un más la situación económica que vivía la mayoría de las sociedad mexicana y el descontentos que existía hacia el gobierno el país nuevamente se ve envuelto en sangra con el inicia de la revolución mexicana, esta va a ser muy importante porque al terminan va a permitir que el estado se reorganices se creen las primeras instituciones públicas  que se encargaran de atender en el mayor caso a las demandas de la revolución.

La administración en el periodo Prehispánico

La administración en la época prehispánica estaba a cargo de un jefe, este era elegido por unos funcionarios por medio de una asamblea o un consejo De los órganos centrales importantes, dos eran de naturaleza colectiva: la asamblea electoral y el consejo. La asamblea electoral tenía como principal misión nombrar al monarca, pero podía asimismo reunirse para resolver sobre la deposición del soberano. La actividad principal de la época prehispánica fue la agricultura, la artesanía entre los indígenas, entre las más importantes artesanías prehispánicas están: la fabricación de utensilios para uso cotidiano o con propósitos religiosos en modalidades de madera, piedra, hueso y metal, instrumentos punzantes o molientes como punzones, mazos, cuchillos, hachas o morteros muebles para habitaciones y palacios, utilizando la madera y el cuero.

Cerámica y alfarería de gran riqueza en forma, decorado y colores, hilados y tejidos, elaboración de prendas de agave, algodón oixtle. Plumeros, orfebres y muralistas, manufactura del papel, utilizando las fibras del amatl o de maguey. Fabricación de colorantes para entintar plumas, códices, decorar templos o pintar el cuero en ceremonias especiales.

Administración en la época independiente

La administración en el México independiente fue una actividad con muchas dificultades ya que el país había quedado en bancarrota, debido a la crisis económica que existía a causa de la guerra de independencia,  posteriormente a esto surgen dos partidos políticas con propuestas opuestas que busca restablecer el orden en la nueva nación,  que van a llevar a la nación a enfrentamientos de ambos bandos durante mas de 40 años impidiendo que sé que la administración de país se vea favorecido a causa de las guerras internas del país.

El país enfrentara intervenciones extranjeras, la perdida de su territorio, se piden préstamos a diferente país que debido a las dificultades políticas y económicas el país no puede pagar ocasionado una segunda intervención extranjera llevando a la nación a la guerra. De esta numera la administración de México se veía caída la mayoría de las personas estaban en la zona rural su principal actividad era la agricultura y ganadería, teníamos un país sin in industrias, sin empresas, sin dineros y un gobierno que oprimía cada vez más al pueblo con exagerados impuestos, aunque estos impuestos favorecían al país, pero la buena administración de del país se veía obstaculizada por las diferencias políticas entre los diferentes partidos políticos.     

Lucas Alamán Realizo varios estudios sobre la administración, presentando el 8 de febrero de 1838 un manuscrito que se ha denominado “Examen general de la organización de la administración pública” a fin de proponer

El Porfiriato

un programa de reformas a la administración pública, probablemente el 1ero de nuestra historia. Además, creo el banco de Avió, para administrar bienes mediante técnicas de ahorro.

Al llegar la época del porfiriato pone fin a los problemas heredados desde e México independiente y con ello llega la paz al país que tanto la necesitaba, durante los 30 años de gobierno del presidente Porfirio Diaz  va a ver progreso y estabilidad para el país, el capital extranjero ingresara al país con el se explotaran minas, se construirán los ferrocarriles y se empezará la extracción de petróleo, todo esto permitió que por primera ves desde que México se independizo un gobierno estable hozo posible el desarrollo y la administración pública de la nación.   Se promovió la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria y de comercio; se superó la intervención francesa. La administración se aplicó principalmente en arte y la ciencia: se fundaron academias, museos y sociedades artísticas y científicas. Se promovieron la industrialización de la minería, la industria textil, los ferrocarriles, y las empresas de carácter agrícola como el tabaco.

La administración en la época posrevolucionaria.

El en periodo posrevolucionario es considerado como el fin de la revolución y posteriormente seria la reconstrucción del estado mexicano, comenzando con la promulgación de la constitución de 1917, se empezaría a crear importantes instituciones públicas y algunos partidos políticos que van a ser protagonistas de la política mexicana hasta el día de hoy. La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), después de la Revolución, aparece por lo regular como el cambio más significativo de la administración pública. Ciertamente esta Secretaría fue importante por sus repercusiones en distintos ámbitos de la sociedad y porque por primera vez el gasto social obtuvo un notorio incremento (López, 2021).

 Se puede decir que el periodo que comprende los años de 1917 a 1940 fue de importantes y continuas transformaciones de la administración pública que contrasta con cierta estabilidad y continuidad registrada durante la mayor parte del siglo XIX, pues en este periodo se modificaron y crearon nuevas Secretarías y 17 Departamentos. Sin embargo, los cambios administrativos fueron paulatinos y escalonados, y buena parte de las demandas sociales enarboladas por las fuerzas revolucionarias, sobre todo por el zapatismo y el villismo, fueron implementados desde arriba y tardaron tiempo en concretarse, lo que indica que el desarrollo institucional después de la etapa armada debe ser analizado como un proceso que llevó varias décadas en desarrollarse y estructurarse, y no estuvo exento de pugnas al interior del nuevo Estado.

 

Época moderna de México

actualmente, la administración en México de instituciones públicas y privadas se encuentra en constante cambio debido a la modernización de diversos sectores y a las nuevas tecnologías. Y es que esto ha dado lugar a nuevas modalidades y formas de emplear las diferentes técnicas de gestión de organizaciones, puesto que lo más importante ahora es establecer una imagen corporativa clara entre sociedad-empresa para confrontar el mercado actual. La Administración en México, al igual que en otros países con mercados competitivos, tiene la organización como uno de sus pilares clave, ya que sin ella, las instituciones y empresas pueden desaparecer a raíz de problemas financieros, operativos o legales (Tangamanga, 2021).

 Esta es una de las principales razones por las que la carrera de Administración en México es una de las opciones académicas más atractivas para todos los jóvenes, ya que hay un enorme potencial para que los profesionales de esta área se empleen y ayuden a las organizaciones a ser más competitivas.

 

Conclusión

Sin duda la administración en nuestro país ha sido una actividad muy importante en la vida de las personas, que han hecho de esta actividad una ciencia que se puede estudiar en la actualidad, todo el conocimiento administrativo que se ha adquirido en la actualidad es gracias a los grandes aportes de autores y estudiosos que han hecho de la administración una ciencia, por lo tanto la administración se ha puesto en practica en los diferentes gobiernos del mundo en las diferentes empresas, esta ha permitido llevar un buen control de las riquezas de un país así como la aplicación de estrategias y mejora continua permitiendo la productividad y una buena organización en las diferentes empresas e instituciones ya sean de gobierno o privadas.

 

 

 

 

 

Bibliografía

López, L. M. (2021). LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO POSREVOLUCIONARIO EN MÉXICO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ADMNINISTRACIÓN PÚBLICA. redalyc.org, recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/439/43959529005/html/index.html#:~:text=Se%20puede%20decir%20que%20el,crearon%20nuevas%20Secretar%C3%ADas%20y%2017.

Tangamanga, U. d. (25 de 03 de 2021). Obtenido de  https://utan.edu.mx/blog/index.php/administracion-en-mexico/#:~:text=Organizaci%C3%B3n&text=La%20Administraci%C3%B3n%20en%20M%C3%A9xico%2C%20al,problemas%20financieros%2C%20operativos%20o%20legales.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...