Ir al contenido principal

La escuela tradicional: Autores mas representativo

 La escuela tradicional

 Esta escuela surge en el siglo XVII significa Método y orden esta escuela se caracteriza por el Magistrocentrismo el maestro es la base y condición del éxito de la educación. Al maestro le corresponde organiza el conocimiento, es el modelo y el guía al que se debe de imitar y obedecer la disciplina y el castigo se consideran fundamentales desarrollan virtudes en los alumnos (Castillo, 2014).

Se utiliza el enciclopedismo la clase y la vida colectiva son organizadas ordenadas y programadas el manual escolar es la herramienta principal es lo que el alumno debe de aprender sin alterar el orden de la programación.  Existía un verbalismo y pasividad el método de enseñanza era el mismo para todos los alumnos el maestro era el centro de atención no se le permitía al alumno cuestionar solo debería de recibir. Los materiales utilizados eran limitados por la explicación que se convertía en verbalismo este suple en la clase el razonamiento los recurso didácticos empleados como lo mencionamos eran escasos: notas, textos, laminas, carteles, gis pizarrón.

La filosofía de la escuela tradicional, consideraba que la mejor forma para preparar a los niños para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas. En su momento la escuela tradicional represento un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza pero con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación pudiéndosele llamar prácticas antipedagógicas. Con esta situación se vieron obligados a generar nuevos cambios y generar una revolución pedagógica con las nuevas corrientes filosóficas que hacían grandes críticas dando lugar al surgimiento de la Escuela Nueva.

 Los autores más representativos de la escuela tradicional fueron Ratichius, Juan Amos Comenio Publica su Obra titulada Didáctica Magna o tratado del arte universal de enseñar todo a todo, Sócrates, Platón, Aristóteles,





  1. Juan Amós Comenio: Fue un pedagogo checo conocido como el padre de la pedagogía moderna, enfatizó en su obra "Didáctica magna" la importancia de un método de enseñanza universal y accesible para todos los estudiantes.

  2. Johann Heinrich Pestalozzi: Pedagogo suizo cuya obra "Leonardo y Gertrudis" influenció profundamente la educación primaria. Destacó por su enfoque en la educación basada en la observación y la experiencia práctica.

  3. Herbert Spencer: Filósofo y sociólogo británico, influyó en la educación con su obra "Educación intelectual, moral y física", donde abogaba por una educación que fomentara tanto el desarrollo mental como físico de los estudiantes.

  4. Thomas Arnold: Educador británico, conocido por su trabajo como director de la Escuela de Rugby, donde implementó un sistema de disciplina y valores tradicionales que influyeron en la educación británica.

  5. Émile Durkheim: Sociólogo francés, aunque más conocido por su trabajo en sociología, también influyó en la educación con su enfoque en la importancia de la educación moral y cívica en la formación de ciudadanos responsables.

Estos autores representan diferentes perspectivas y contribuciones a la escuela tradicional, enfocándose en la disciplina, la estructura y la transmisión de conocimientos fundamentales como pilares de la educación.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...