Ir al contenido principal

Planeación educativa plan unidad

 

Objetivos de Aprendizaje

·       Que el estudiante explique   la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México por medio en la investigación y el análisis de la información  por medio de actividades de sus interés

·       Que compare la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución tanto de las diferentes especies y ecosistemas de México por medio la investigación para explicar las diferentes formas de vida en  país.

·       Que valore las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medioambiente por medio del conocimiento y la concientización que le permita tomar decisiones para el cuidado de la salud y el medio ambiente.

Productos de aprendizaje

 

Cartel ecológico sobre la evolución de los seres vivos

Elaboración en cartulina las codenas tróficas

Elaboración de una mapa de la biodiversidad Mexicana

Elaboración del plato del buen comer

Elaboración de un proyecto

¿QUIÉN? - Dirección de la Unidad

Perfil del estudiante

Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos. Construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.

Habilidades

Contexto Social

Los estudiantes de primer grado pertenecen a la escuela Telesecundaria 825 de la comunidad de Los Martínez municipio San Felipe Gto, es una comunidad bastante alejada de la cabecera municipal entre san Felipe y León Guanajuato, la principal actividad en la agricultura y la ganadería, la mayoría de los padres de familia y algunas mujeres jóvenes emigran a trabajar a la ciudad de León Guanajuato como albañiles y las mujeres en labores domésticas  y otra porción a los Estados Unidos, 

¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? – Escenario de la Unidad

Lugar

La mayoría de las clases se imparten en el aula de clases y en el aula de cómputo para la búsqueda de información e imágenes para los productos de los estudiantes. Las clases se impartirán los días martes y jueves 

Tiempo

18 horas

¿CÓMO? – Detalles de la Unidad

Metodología de aprendizaje

La metodología empleada será por medio del método basado por proyectos

Actividades del Docente

El docente muestra al grupo en general las temáticas de la unidad, orienta a los estudiantes a investigar, analizar la información en diversos materiales impresos y libros de texto, sin darles órdenes a los estudiantes el docente los induce a laborar  Cartel ecológico sobre la evolución de los seres vivos

Elaboración en cartulina las codenas tróficas,  una mapa de la biodiversidad Mexicana, plato del buen comer y  un proyecto como actividad final de la unidad al final los estudiantes cometan en grupo sus aprendizajes. 

Actividades del Estudiante

Los estudiantes observan imágenes mostradas por el docente sobre a si es México, los estudiantes contestan un cuestionario posteriormente lo cometan ante sus compañeros.

Los estudiantes investigan en diversos mapas los diferentes ecosistemas en el mundo y en México.

Investigan la riqueza de la biodiversidad de su localidad, elaboran una collage en el que representan la riqueza cultural y natural de su localidad.

Los estudiantes recopilan diversas imágenes sobre la evolución de los seres vivos las cometan entre sus compañeros y el docente.

Los estudiantes elaboran mapas mentales, conceptuales y cuadros sinópticos y contestan cuestionarios en su cuaderno.

Materiales y recursos

Libros, Tablet, colores, computadora, cartulinas, papel rota folió, imágenes, colores,  etc.)

Evaluación

Cada estudiantes se evaluara a través de la observación por medio de una lista de cotejo sus interacción y participación en el grupo y en cada una de sus productos a entregar se evaluara por medio de una lista de cotejo la unidad en general se evaluara por medio de una rúbrica.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...