domingo, 30 de octubre de 2022

Programa Sectorial de Educación 2013 â 2018

 

Programa Sectorial de Educación 2013 â 2018

En el programa sectorial 2013-2018, parte de la planeación de la administración pública de los Estados Unidos Mexicanos, con la intención de mejorar la calidad de vida de los mexicanos, en el cual se busca fomentar el crecimiento económico y una mejor distribución de la riqueza más justa e impulsar el ejercicio de la dignidad de la persona. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013, establece cinco metas nacionales y tres estrategias transversales.

Las metas nacionales son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.

Las estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género.

De conformidad con el Artículo 23 de la Ley de Planeación, la formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad, así como aquellas líneas de acción transversales que, por su naturaleza, le corresponden al sector educativo.[1]

Una educación de calidad es lo que se necesita y es la mejor garantía para una vida basada en el desarrollo integral de todos los mexicanos, a lo largo de la historia se le ha dado a la educación una gran importancia ya que esta permite a la persona desarrollarse en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo y la convivencia. (Educación, 2013).

Es necesario una trasformación en nuestro sistema educativo, donde la educación sea más de calidad, debe de ser una educación basada en el desarrollo de habilidades de cada estudiante, la educación es un derechos que por el simple hecho de  ser personas la debemos de recibir y como personas tenemos la obligación de asistir a una escuela que cuente con la infraestructura adecuada a las necesidades de la población estudiantil.  No basta con dar un espacio a los alumnos en las escuelas de todos los niveles; es necesario que la educación forme para la convivencia, los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas y, en general, para el desarrollo integral de los seres humanos. Un buen sistema educativo debe ser incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio para mantener o reproducir privilegios.

En México se ha acercado a la cobertura universal de la educación, que comprende de preescolar, primaria y secundaria desafortunadamente a un queda mucho por hacer no se ha logrado impartir una educación de calidad existen escuelas en todo el país pero las condiciones en cada escuela son diferentes, no se ha logrado la equidad en la educación, desafortunadamente la inversión que se hace a la educación no mejorado las condiciones de cada escuela ya que se encuentran en situación de desventaja, no se ha logrado el impacto que se esperaba en la educación del país, a pesar de las diferentes estrategias que se implementan en materia de educación.

 La falta de inversión en educación en las épocas de las crisis económicas que el país sorteó, así como la prevalencia de prácticas indebidas que impedían dar a la educación el peso que se merece, fueron asimismo factores limitantes del avance en la calidad educativa. Las condiciones de pobreza que siguen afectando a una parte significativa de la población nacional también han dificultado la tarea educativa.

 

Los resultados de nuestro país en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), dan cuenta del reto que se tiene para mejorar la calidad de la educación. Esta prueba es aplicada cada tres años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a jóvenes de 15 años, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. Mide las competencias que previsiblemente se requerirán para una participación exitosa en la sociedad del conocimiento. Aunque una parte de quienes presenten la prueba PISA cursa la educación media superior, este instrumento refleja sobre todo los resultados de la educación básica. En la edición de PISA 2012, que es la última aplicada por este organismo, nuestro país ocupa el lugar 53 entre los 65 que participaron, y el último lugar entre los 34 países miembros de la OCDE. De acuerdo a cifras publicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el porcentaje de alumnos de 15 años con bajo desempeño, es decir en el nivel 1, fue de casi el 32%, en promedio.

El país ha logrado avances muy significativos en la evaluación externa de la educación, la cual era casi inexistente hace tan solo 20 años. Con la promulgación de la Ley del INEE se completa el ciclo de la reforma que dota al Instituto de autonomía constitucional. Esto representa una importante ventaja para el sistema educativo, puesto que habrá más seguridades sobre la imparcialidad, transparencia, objetividad y calidad técnica de las evaluaciones externas. Los resultados de las evaluaciones serán utilizados en la toma de decisiones para mejorar la calidad de la educación y evitar el abandono escolar.

El país ha hecho distintos esfuerzos por dotar de pertinencia a la educación, pero aún falta mucho para acercarla a los requerimientos sociales y económicos. El PND ofrece condiciones favorables para avanzar en esa dirección. La importancia que se da a la productividad como eje para el desarrollo económico debe facilitar una mayor vinculación de las escuelas con las necesidades sociales y productivas. Una mayor diversidad de la oferta educativa y nuevos modelos de cooperación para facilitar los aprendizajes, las estancias y la empleabilidad deberán contribuir a dichos propósitos.

Para garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo se deben ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, así como incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad.



[1] La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un Libro Sin Recetas para la Maestra y el Maestro (CONALITEG)

  "Un Libro Sin Recetas para la Maestra y el Maestro" es una publicación clave de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Méxi...