Ir al contenido principal

Estrategia para la acción tutorial en Educación Media Superior


Estrategia para la acción tutorial.

Introducción
El presente trabajo tiene como propósito presentar una estrategia tutorial en base a las necesidades de la tutoría en sus diferentes dimensiones: persónala, académica y vocacional que tiene como objetivo fortalecer el aprendizaje significativo constructivista de los educandos ya que para el docente esta es una de las tareas educativas que debe de realizar como tutor de su grupo.
La presente estrategia está diseñada para el profesor responsable de tutorías que debe de interesarle que sus alumnos aprendan de una manera significativa. El profesor se esfuerza por que sus alumnos aprendan pero el problema es que el resultado no es mismo para todos, esto nos hace pensar que cada alumno aprende a su propio ritmo de aprendizaje y a su propio estilo de aprendizaje. A Continuación se describen algunas estrategias en base a las necesidades detectas en mi grupo que en estos momentos estoy atendiendo haciendo énfasis a los tres dimensiones ya antes mencionadas.
Lo primero es identificar las necesidades en base a los diagnósticos realizados de los culés debe de ser los siguientes:
Contar con registros de otros docentes del mismo grupo, es importante estar en comunicación sobre alertas de posibles ausentismos y desmotivación hacia las materias que se imparten.
Estar al pendiente de las conductas sobre los riesgos que se identifiquen con los alumnos tutorados dentro y fuera de la escuela.
Los padres de familia deben de ser convocados a la escuela no solo para la entrega de calificaciones o avisos sino para que aporten datos importantes al diagnóstico y al mismo tiempo convocarlos a talleres de sensibilización para que tengan herramientas necesarias para que apoyan a los jóvenes en casa.
Es importante que los docentes les den asesoría académica ya que los alumnos en casa dedica poco tiempo a las tares y que se asegure de que complete sus actividades y que apoye a la tutoría con temas que el mismo domine en beneficio de sus alumnos.
Platicar con los alumnos sobre todo de las conductas que son de riesgo y les pueden afectar en su proceso de enseñanza aprendizaje.
En base a las necesidades referidas se muestran las posibles estrategias a implementar con los alumnos de la comunidad Palo Colorado San Felipe Guanajuato en las tres dimensiones:
DIMENCION PERSONAL
ESTRATEGIA : FAMILIA ESCUELA
PROPOSITO:
Que los alumnos identifique la importancia de planear a corto plazo atraves del análisis de la meta que se quiere alcanzar y las habilidades que se cuentan para alcanzarlo, con la finalidad de adquirir las bases que le permitan organizar su vida escolar.

JUSTIFICACION:
Establecer este tipo de estrategia se pretende que los alumnos logren adquirir las habilidades para organizar su vida estudiantil por medio de un proyecto planeado y llevado a la práctica por ellos mismos con de manera sistemática.
DIAGNOSTICO:
La mayoría de los alumnos o el 100% de los alumnos continúan estudiando pero he notado que no tiene organizado su vida estudiantil incluso su vida personal.
IMPLEMENTACION:
Para la implementación es necesario de realizar cuestionarios de diagnóstico personal, cuestionarios de diagnóstico educativo, detención de problemas de estudio y personales, detectar problemas académicos.

Estrategia a implementar
Resolución del problema
Como implementar la estrategia
En qué momento se va a implementar
Proyecto de vida
Permitir a los alumnos que expresen sus inquietudes sobre lo que quieren para su vida y al mismo tiempo identificar su estilo y forma de proceder y al mismo tiempo la manera en que se relaciona con otras personas.
Actividades individuales y grupales.
Aplicando todo tipo de cuestionarios ya antes mencionados para recabar la información.
Para conocer la situación de los alumnos
Se aplicara el FODA para que ellos mismos identifiquen sus fortalezas y debilidades, posibles amenazas y arias de oportunidad.
De manera inmediata dándole continuidad en cada sección de tutoría.
DIMENCION ACADEMICA

ESTRATEGIA: Aplicación de Estilos de Aprendizaje

PROPOSITO:
Identificar el estilo de aprendizaje de los alumnos, dárselos a conocer con la intención de que diseñen ellos mismos con el acompañamiento del tutor diseñen sus propias estrategias de enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo los docentes y tutor realicen las actividades de acuerdo a cada alumno según su estilo de aprendizaje.

JUSTIFICACION:
Es necesario conocer la inclinación de cada alumno hacia cada materia de preferencia, y al mismo tiempo diseñar actividades de su agrado de acurdo a su estilo de aprendizaje.

Estrategia a implementar
Resolución del problema
¿Cómo implementar la estrategia?
¿En qué momento se va implementar?

Estilos de Aprendizaje
Por medio de la aplicación de los estilos de aprendizaje se buscara que los alumnos identifiquen sus propios estilos de aprendizajes.
Conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos por medio de las entrevistas, encuestas y cuestionarios de estilos de aprendizaje esto ayudara al estudiante a fortalecer su capacidad de crear escenarios y herramientas de aprendizaje de acuerdo a su perfil.
Se implementará de inmediato ya que es necesario conocer con anticipación los estilos de aprendizaje de cada alumno.

DIMENCION VOCACIONAL
ESTRATEGIA: Orientación Vocacional
PROPOSITO:
Orientar a los alumnos para que adquieran un mayor conocimiento de sí mismo, así como la estructura del sistema educativo en los ambientes laborales y profesionales. Esto permitirá que tengan un conocimiento real del futuro que les espera en la sociedad.
JUSTIFICACION
Es necesario establecer esta estrategia para ponerla en práctica ya que ayudara al alumno a conocer las realidades a las que se va a enfrentar posteriormente se estará encaminando a la elección de lo que quiere para el en el futuro según sus actitudes y conocimientos del ámbito profesional.
Estrategia a implementar
Resolución del problema
¿Cómo implementar la estrategia?
¿En qué momento se implementará la estrategia?
Orientación vocacional
El alumno se conoce a sí mismo, describe sus propias capacidades, es consiente del entono en el que vive, sabe con lo que cuenta y los recursos que posee, a partir de esto se le mostrara las posibilidades reales que se le ofrece en la escuela para que poco apoco vaya descubriendo su propia vocación durante los primeros semestres. 
Dando herramientas a los jóvenes que les permitan conocer las diferentes habilidades que ellos poseen y de esta manera hacerles ver cuáles son sus talentos que los irán guiando hacia el ámbito profesional
Durante todo el semestre.

Conclusión

Uno de los problemas que más se visualizan en los jóvenes de las comunidades en la zona rural es la falta de orientación vocacional y la continuidad a seguirse preparando para la vida. La mayoría solo concluyen la secundaria y lo primero es emigrar a la ciudad en el caso de las mujeres a trabajar y los jóvenes hacia a los Estados Unidos. Reflexionando y analizando el asunto el problema si están en la falta de conciencia y la poca atención que se le presta a esta situación, ahora como docentes tenemos la obligación erradicar este problema que solo hace de los jóvenes tomar dicciones equivocadas por ello es de vital importancia la orientación que brinda el tutor a las problemáticas que presentan los jóvenes en cada una de las comunidades de nuestro estado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...