Justificación
El mundo se encuentra en un constante cambio acelerado, la revolución
industrial, el uso de las nuevas
tecnologías todo esto repercute en la sociedad de hoy en día. Las
personas necesitan estar mejor preparadas para enfrentarse a estos nuevos cambios y desafíos.
La educación de de hace algunos años y me refiero a la educación
que recibían las personas tal vez en su momento esta educación si era de
calidad pero en su momento, en la actualidad ya no puede ser de calidad porque
son otras las exigencias de la sociedad haciendo énfasis en el ámbito
empresarial que exigen personal mejor preparado bien capacitado con
conocimientos, habilidades y al mismo tiempo desarrollo de competencias.
Las instituciones educativas deben hacer conciencia de la
tarea que tienen como responsables de responder con una educación que valla mas
allá de la calidad, me refiero a que si
una escuela tiene mejores resultados que otra no debe quedarse estancada si no
buscar la mejora continua atraves de la innovación.
De acuerdo planteado
he decidido realizar una propuesta sobre la calidad educativa de escuela con el propósito de mejorar la
educación en nuestro país.
Concepto de calidad
Hablar de calidad me resulta un término multidimensional ya
que calidad se puede referir a muchas casas por ejemplo calidad en material,
libros, ropa, zapato, etc. Según los autores contemporáneos definen calidad
como la satisfacción del cliente o un buen servicio que se le ofrece a una
persona. Podemos argumentar que esto es lo que ocurre con la definición
de calidad que nos presenta la versión electrónica vigente del Diccionario
de la Lengua Española al definir la calidad como la propiedad o el conjunto
de propiedades inherentes a algo, de tal modo que permite juzgar su
valor, al tiempo que la identifica con superioridad y excelencia.
González (2008) define la calidad
total como: “el estado más evolucionado dentro de las sucesivas
transformaciones que ha sufrido el término calidad a lo largo del tiempo”
(p. 1). Según este autor, dichas evoluciones pasan por una serie de etapas,
cada una de la cuales implica una re significación del concepto en el contexto
de transformaciones histórico culturales. A la primera la denomina empresarial.
Es interesante que en ella la calidad se define como: hacer las cosas bien,
independientemente del costo y del esfuerzo demandado por” ello, y su finalidad se evalúa en
términos de satisfacer al cliente y al artesano por el trabajo realizado y
resultante en un producto único.
A la etapa empresarial sigue una segunda etapa, que se asocia con
la revolución industrial, en la que la calidad se identifica simplemente con el
aumento en la producción. Se dice que en esta segunda etapa la finalidad era
satisfacer una gran demanda por bienes, obteniendo el mayor beneficio posible.
La tercera etapa se asocia con la
Segunda Guerra Mundial, en donde una economía de guerra lleva a equiparar la
calidad con la eficacia en la producción de bienes y servicios, en el menor
tiempo posible, sin que el costo fuera un factor determinante.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
CALIDAD EN EDUCACIÓN
La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que
"asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos,
capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida
adulta".
No obstante hay que tener en
cuenta que no es lo mismo preparar para la vida adulta en un entorno rural,
relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de una
enorme ciudad; ni es lo mismo educar aceptando sin más el modelo actual de
sociedad que considerando la posible construcción de un mundo mejor para todos.
Otra definición sería: "La
escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una
amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo
en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para
alcanzar esos resultados." (J. Mortimore).
Y la eficacia no estará en
conseguir un buen producto a partir de unas buenas condiciones de entrada, sino
en hacer progresar a todos los alumnos a partir de sus circunstancias
personales. En este sentido conviene enfatizar en la calidad de los procesos
escolares, y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos.
Según CLIMENT GINÉ (a
partir del artículo de CLIMENT GINÉ: "Des de l'esfera dels valors".
Publicado en el número 7 de la Revista de Blanquerna, URL-2002), desde la esfera de los valores, un sistema educativo de calidad se
caracteriza por su capacidad para:
- Ser accesible a todos los
ciudadanos.
- Facilitar los recursos
personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada
alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más
posible su progreso académico y personal.
- Promover cambio e innovación
en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre otros
medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente
y el trabajo colaborativo del profesorado)
- Promover la participación
activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución,
en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados como
personas.
- Lograr la participación de
las familias e insertarse en la comunidad
- Estimular y facilitar el
desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del
centro.
Los 5 pilares de la calidad de
un proceso educativo virtual (Lorenzo y Moore, 2002):
...Efectividad del
aprendizaje
... Satisfacción de
estudiantes
... satisfacción de profesores
... Relación costo-efectividad
Propósito
de la calidad en la educación
Como bien hemos visto la
calidad en el ámbito tanto educativo y
empresarial es la satisfacción del cliente enfocándolo al ámbito educativo
nuestro cliente seria el alumno. El propósito de la calidad en la
educación es la mejora continua de la escuela, para que les brinde a los alumnos
las herramientas necesarias y se desenvuelvan dentro de la sociedad.
Es necesario que se cumplan
los criterios de calidad de una institución estos son algunos que propongo para
que se lleve a cabo la calidad dentro
del aula de de clases:
a) El maestro debe cumplir con el horario de clases entrada y salida.
b) El maestro conoce y domina la metodología de la escuela.
c) El maestro debe de conocer y dominar coda uno de los contenido de cada
materia que imparte.
d) Participación activa por parte de los padres de familia.
e) El maestro debe de dedicar tiempo extra a los alumnos que muestren
rezago educativo.
f) El tiempo que el maestro esta con los alumnos debe ser aprovechado al
máximo porque de nada sirve que este con ellos si no hace nada para mostrar un
clima agradable y despierte el interés
por aprender de sus alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario