Ir al contenido principal

Estrategias didácticas

Descripción de estrategias didácticas

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que el docente emplea para lograr sus objetivos son un instrumento relevante tanto para el docente como para el estudiante por que les permite realizar y seleccionar las actividades más prácticas en los diferentes momentos formativos haciendo uso de los  diferentes métodos y recursos que poseen, algunas de las estrategias que se pueden utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje son las siguientes:

Resumen: es la redacción de u evento de texto a partir de otro, donde exponemos de forma abreviada, las ideas principales o más importantes del texto original.
Análisis: es una de las actividades más importantes de la educación en las diferentes disciplinas sociales y humanidades después de realizar lecturas sobre diferentes textos esto permitirá al lector interpretar a través de comentarios y análisis escritos.
Informe de lectura: es una estrategia de carácter escrito que a través de la lectura utilizada más en el trabajo académico les permite realizar un texto escrito en prosa que tiene como propósito de suministrar al lector información sobre  otros textos escritos.
Relatorías: Son escrituras de  varios acontecimientos  o sucesos  en forma de síntesis dialéctica discutida de lo pasado de manera popular.
Crónica: es un relato testimonial, es decir, una narración  hecha por algún participante en el lugar del acontecimiento, se caracteriza porque es de forma en vivo donde el participante da información y opiniones de primera mano, se utiliza en el género periodístico literario y en el académico o científico.
Descripción: es una exposición clara, ordenad de las características más significativas de un objeto, persona o un paisaje, o un proceso de tal manera de quien lo lee o lo escucha pueda plantearse una idea clara de lo descrito.
Síntesis: es otra forma de resumen, pero a un más abreviad con una diferencia de que en la síntesis se puede parafrasear con palabras propias.
Reseña: es una opinión o interpretación personal sobre una obra escrita, gráfica, escénica o sobre algún evento determinado.
Monografía: es una descripción exhaustiva que se realiza con rigor científica sobre un solo tema esta se respalda con investigaciones y opiniones autorizadas, busca resumir y analizar, aclarar o desarrollar a profundidad un tema.
Narración: es contar una serie de hechos en orden cronológico ya sean reales o imaginarios con el fin de entretener, divertir, enseñar compartir mantener en memoria los diferentes acontecimientos ya sucedidos por medio de un narrador.
Fabula: son composiciones literarias de longitud moderado o en breve que tiene una finalidad instructiva, es decir que resulta de la historia una enseñanza para el lector denominada moraleja.
Ilustraciones: (fotografías esquemas los medios gráficos constituyen una estrategia de enseñanza empleada por los diferentes niveles en la educación  las ilustraciones son las más recomendables para trasmitir ideas.
Cuentos: es una narración breve de hechos imaginarios o reales protagonizados por un grupo reducido de personajes, se estructura de tres momentos importantes, Inicio, desarrollo y cierre fin.
Organizadores previos: es el organizador previo de material o temas introductorias que el estudiante debe de aprender un determinado curso, este debe de ser un conjuntos de conceptos con el propósito de presentar información nueva.
Red semántica: esta están basadas en ideas  en que los objetos o los conceptos y palabras clave pueden ser unidos con alguna relación dependiendo de la situación.
Árbol de ideas: es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para alcanzar algún objetivo final, esta estrategia se puede utilizar de manera grupal o individual.
Cuadro sinóptico: es un organizador gráfico  que se utiliza para organizar y clasificar información, se caracteriza por organizar los conceptos de derecha a izquierda por medio del uso de las llaves.
Cuadro comparativo: es la estrategia  que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos amas objetos por medio de una matriz de doble entrada.
Mapa mental: forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos sobre algún tema almacenados en el cerebro, este permite organizar y expresar los aprendizajes más fácil a través de nuestras ideas.
Mapa conceptual: es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones, los conceptos esta organizados de forma jerárquico unidos por líneas identificadas por palabras clave que se relacionan entre ellas.
Mapa de sol: es un esquema en forma de sol, se anota en nombre del tema en el centro y en las llamas o rallos las ideas obtenidas respeto a un tema o concepto.
Mapa telaraña: es un esquema en forma de telaraña  donde se clasifica y se organiza la información de temas o subtemas, el nombre del tema se coloca en el centro y alrededor los subtemas con sus características.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...