Ir al contenido principal

Creatividad e innovación


Introducción

Pocos maestros habrá que no estén familiarizados con las palabras creatividad e innovación.  El objetivo a aquí no consiste en hacer un examen profundo de todo el campo de la creatividad y la novación ya que estos términos son muy complejos, bien se pretende arrojar a la luz sobre algunos aspecto que me parecieron de gran interés para las personas que se encuentran realizando la labor docente dentro de ámbito educativo.  Primero se precintan algunos concepto de la creatividad que muestran diversos puntos de vista acerca del tema, en seguida se presenta un enfoque sobre cómo se desarrolla la creatividad en los contexto educativos, posteriormente la creatividad en el aula como recurso más valioso que tenemos para enfrentar los desafíos,  y para termina se desarrolla el tema de la formación para la innovación donde se menciona el concepto de innovación y por último el sujeto innovador trata sobre como el docente puede ser una persona que se dé la tarea de transformar para el bien común del alumno.


Algunos puntos de vista acerca de la creatividad

La creatividad se ha considerado como la creación con revelación o inspiración, con el progreso científico y con desarrollo tecnológico basado en una concepción más elaborada. 
Guilford(1967) habla sobre dos tipos de actividades cognitivas divergente y convergente plantea la divergente es la operación que está más clara relacionada con la creatividad y la divide en fluidez o capacidad de generar ideas; flexibilidad o habilidad para seleccionar soluciones de problemas entre categorías y posibilidades, originalidad relacionada a las nuevas ideas  refirmarlas para obtener nuevas versionas mejoradas.
La creatividad es una actividad que a partir de una necesidad el ser humano busca innovar con un pensamiento muy original. Según Torrence (1962) define a la creatividad como proceso de percibir problemas en la información, formular hipótesis el autor menciona algunos factores como la fluidez o habilidad para generar ideas, flexibilidad para definir y cambiar enfoques.

De la Creatividad en los Contextos Educativos

 Se pretende fomentar la creatividad para el desarrollo del pensamiento divergente y lateral, para la flexibilidad y para la búsqueda de soluciones alternativas. Desde la dimensión socio-personal o emocional, la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en su primer artículo referido a los fines plantea: “A. El pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos” “F. La preparación para participar activamente en la vida social y cultural” Por otra parte, en el artículo segundo (19) se plantea: “Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico”
La creatividad de los alumnos debe ser atendido desde los primeros niveles instrucciones.  Las escuelas, deben plantearse como objetivo el desarrollo integral de niños y niñas para prepararlos hacia una sociedad en continuo cambio, donde deberán desarrollar estrategias de afrontamiento ante retos y posibles dificultades. La creatividad no es sólo una cuestión de desarrollo personal equilibrado, es una formación para el afrontamiento de situaciones presentes y futuras,  “instrumento” útil y necesario en el proceso de construcción de una vida.



Creatividad en el aula

Recurso más valioso de que disponemos para enfrentar los desafíos. Hay un gran desperdicio del potencial creativo debido al modelo de enseñanza Se tienden a reducir la creatividad del alumno por debajo de posibilidades reales.
Abraham Maslow: “El hombre creativo no es un hombre común al que se acrecentó algo; creativo es el hombre común del que nada se sacó.
Una característica del sistema educativo: desde los primeros años en la escuela, se aprende que para cada problema o cuestión hay apenas una respuesta correcta, siendo fortalecida todo el tiempo la dicotomía cierto-falsa. Mientras los tiempos modernos exigen un perfil de hombre marcado por la autoconfianza, la iniciativa, la independencia de pensamiento y acción, la persistencia, el coraje para arriesgarse y la habilidad para solucionar problemas.
Nuestra enseñanza está dirigida únicamente hacia el conocimiento del mundo exterior, construyendo poco para el autoconocimiento. La escuela aun no considera la imaginación y la fantasía como dimensiones importantes en la mente.
Hemos observado también que entre los profesores predomina una concepción errónea de la creatividad, considerándola como si fuera un don, un privilegio de pocos.
También se le ve como una característica innata y que, por lo tanto, no puede ser enseñada o aprendida. Esto se logra haciendo una introspectiva de nuestros flujos que se forman en nuestro cerebro y en función a esto tenemos conceptos que nos permiten conectar nuestros pensamientos con la realidad y poder tomar decisiones para actuar y resolver las problemáticas.
Problemáticas las podemos referir a la falta de atención en el aprendizaje para tener muchos conceptos que permiten conectar el ambiente intento con el exterior. Si se desarrolla la inteligencia emocional en los alumnos, tendrán mejor capacidad de enfrentar el mundo con mucha mayor madurez y seguridad.
Los estados de ánimo negativo van a influir decisivamente sobre la salud mental de los estudiantes y este equilibrio psicológico, a su vez, está relacionado y afecta al rendimiento académico final.
La risa como técnica de la inteligencia emocional aumenta la actividad, el tono, el metabolismo de los músculos del cuerpo.
El docente debe de ser una persona innovador que se dé la tarea de investigar, busque la forma, no de cambiar lo que ya está prevalecido, si no que transforme y busque nuevas ideas según sus necesidades. Pero como lo debe de hacer? Para esto es necesario que lleve una buena formación.


Formación para la innovación

Hablar de formación demanda siempre una explicitación de qué significado se asigna a este concepto, debido a que su utilización en el lenguaje común es múltiple y se da en una gran variedad de contextos.
Puesto que el concepto de formación fue trabajado por la autora en otro artículo, sólo se precisará en este momento que la formación “es un proceso que se genera y se dinamiza a través de acciones orientadas hacia la transformación de los sujetos.
Se trata nada menos que del proceso mediante el cual se da el desarrollo global de las potencialidades del hombre en una dinámica que es al mismo tiempo personificación y socialización.

El sujeto innovador

Una vez que se ha precisado cómo se entiéndela innovación y la forma en que ésta es sustentada en la investigación, el sujeto innovador debe de ser Sensibilidad para percibir y dejarse cuestionar por hechos y situaciones que se presentan en la realidad y que pueden considerarse como contradictorios o como no satisfactorios en términos de lo que se espera de ellos.
Este rasgo puede identificarse con lo que algunos autores denominan como “capacidad de asombro”, la cual se revela cuando lo que pasa inadvertido para unos, es percibido, caracterizado y problematizado fuertemente por otros, hasta el punto de interpelarlos para generar estrategias que puedan modificar de manera sustancial dichas situaciones.

Conclusión

 Formar para la innovación es una tarea compleja, mas no imposible; la reflexión en torno a la misma puede facilitarse si se identifican rasgos característicos de las personas innovadoras y creativas se examina cómo pueden ser desarrollados a través de las diversas acciones educativas en todos los grados del sistema educativo. Es importante detectar esos talentos que que cada persona tiene, posteriormente de acuerdo a sus rasgo y capacidades darles lo que ellos necesitan, para que puedan hacer un buen trabajo con las características que exige esta sociedad cambiante.

La probabilidad de que esto se alcanzado aumentará de manera notable cuando los docentes y los formadores de docentes tengan acceso también a experiencias de aprendizaje que contribuyan significativamente a dinamizar su propio proceso de formación para la innovación con un solo fin desarrollar el espirito creativo a través de la innovación. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...