Ir al contenido principal

Inteligencia educativa

Inteligencia educativa

La inteligencia educativa es la capacidad que tienen las personas para educar y aprender de otros a través de las diferentes métodos, estrategias de aprendizaje haciendo uso de los diferentes estilos de aprendizaje que cada individuo se adapte mejor según su características y formas de aprender y ver la realidad de su entorno.
En el documento en que se basaron las conferencias de los noventa; La educación encierra un tesoro. Se menciona que el fin de la educación debe de ser cambiar el pasado de trasmitir los conocimientos evitar que las personas sean receptoras de la información sino que aprendan a aprender a aprender esto implica que debemos también a desaprender para aprender lo nuevo para esto son importantes cinco habilidades básicas; aprender a conocer, aprender a pensar, aprender hacer, aprender a ser, aprende a vivir juntos y en sociedad.  
 Todo esto implica que la educación y la cultura ha de sufrir y cambio histórico y que los cambios de la sociedad contemporáneo se dan a pasos a agigantados porque ahora con las nuevas tecnologías de la información esta se produce a la velocidad nuca antes imaginada por que en los últimos 590 años se ha producido información que en los 5000 años anteriores. Por esta razón es necesario que se desarrolle la  inteligencia tomando en cuenta que esta no es igual todo ya que existen diferentes inteligencias múltiples, es importante saber identificar la diversidad en los resultados que se adquieren desde el punto de vista de satisfacción de los estudiantes de acuerdo a sus necesidades impuestas por la sociedad y en el contexto en el que se desenvuelven.
Para permanecer en el tiempo las sociedades ha requerido la capacidad que va más allá de la resolución de problemas sino que hemos utilizado nuestra propia capacidad para educar a las generaciones subsiguientes valiéndonos de las diferentes estrategias que son adaptadas a lo económico, social, político cultural de cada una de las sociedades todo esto debe de adaptar a la inteligencia educativa.
Los instrumentos que construyen la inteligencia educativa son todos aquellos que se construyen para lograr la intervención en el momento idóneo con los o el sujetos que aprenden estos son; la imitación o modelaje, el lenguaje, utilizando las estrategias como la repetición, memorización y el dialogo todo esto se logra a través de las diferentes herramientas por ejemplo los juegos exposiciones, utilizando los diferentes componentes conductuales que permitan conducir al alumno hacía en comino del éxito.
Todos estos instrumentos, herramientas y componentes conductuales le permitirán al individuo desarrollar la habilidad o la competencia educativa es decir aumentar dicha inteligencia va presentado nuevas características que le permiten desempeñar mejor su papel de aprender y que el otro aprenda.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...