Ir al contenido principal

Proyecto educativo: integramos la salud bocal en la dinámica familiar y en la escuela




Proyecto educativo 

Justificación

El presente proyecto está diseñado para que se implemente en todas las escuelas de las comunidades más alejadas, donde no se practica la higiene bocal y otras determinantes de la salud en las personas y niños de todas las edades. Durante los últimos 50 años gracias a una prevención más eficiente, se produjo en México un cambio importante en las causas de enfermedad y muerte relacionadas con la pobreza y la falta de información, las trasmisibles y las relacionadas con la desnutrición, el saneamiento básico, la cobertura de los servicios de salud y la discriminación por edad y género.
Hay enfermedades que no se adquieren por contagio, sino que tiene que ver con el consumo excesivo de alimentos de bajo y contenido nutricional o altos en grasas u azucares con el trabajo y las condiciones del mismo fundamentalmente el sedentarismo es decir poca actividad física y con el estrés la tristeza. Por lo consiguiente es por eso que he decidido abordar como tema central la salud bocal ya que es uno de los problemas que más le afecta a los niños a muy temprana edad.

Como lo voy hacer
Lo primero es necesario saber y dar a conocer a nuestros alumnos y padres de familia que la higiene bocal es importante para prevenir la caries dental y enfermedades de la encía (sangrado, inflamación y movilidad dental). Se les explicara a niños la importancia de la salud vocal, posteriormente las niños investigan y preparan exposiciones y las dan a conocer a la comunidad en general.

Por medio exposiciones o talleres con padres de familia el Instructor Comunitario trabajara si es necesario con un especialista en salud bocal, se les dará a conocer que existen medidas fundamentales para mantener la salud bocal como la detención de placa bacteriana el cepillado dental (en forma de barrido y con pasta dental después de cada comida y el uso del hilo dental a partir de los 8 años de edad como complemento de la higiene bocal.

Quienes
Este proyecto está preparado para los instructores comunitarios que atienden los servicios de educación básica del CONAFE en comunidades con 100 a 500 habitantes que viven en condiciones de pobreza y marginalidad donde no se cuenta con servicios del sector salud. Los niños son los principales autores de atención porque son ellos una vez adquiridos los conocimientos tendrán la capacidad de saber trasmitirlos a la comunidad con el apoyo del mediador instructor comunitario. El IC instructor comunitario es quien trabaja con las padres de familia vive en la comunidad convive con ellos es la persona adecuada de poder llevar a cabo este proyecto de la salud.

cuando

Una semana de trabajo está organizada de la siguiente manera cuatro áreas básicas español, Matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales, tres asignaturas educación cívica, educación artística y educación física y dos áreas complementarias; educación tecnológica y educación para la salud. En la siguiente tabla se muestra una semana de trabajo en la educación primaria comunitaria.

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Español
Ciencias  N
Español
Ciencias S
Español
E. cívica
E. Tecnológica
E. Artística.
E. Física
E.  Para la Salud

Como se muestra en la tabla el día que se trabajaría la salud seria el viernes durante la hora de educación para la salud se aprovecha el tiempo para que el instructor se prepare realice actividades con los niños donde los mismos niños investiguen y se preparen para dar a conocer lo aprendido a la comunidad. El instructor comunitario manda invitaciones por escrito a los padres para que asistan durante esta hora y compartan las actividades con sus hijos dentro de la escuela.
El instructor comunitario ya sea solo y si es el caso invita a una persona especializada en salud  para que de los talleres a los padres de familia en la escuela. Se pone de acuerdo con los padres de familia para escoger el día que tengan tiempo para que puedan a asistir todos a la reuniones que se harán cada mes en la escuela lo recomendado es que se realicen fuera del horario de clases para no afectar el tiempo que dedica a los alumnos.

De acuerdo a lo planteado a si es como se llevaría y se implementaría este proyecto en la comunidad: El Durazno municipio San Felipe Guanajuato, como ya se mencionó se puede realizar en todas las comunidades más alejadas que cuentan con servicios de educación básica atendidos por la institución el CONAFE.



Lugar: Escuela primaria Benito Juárez
Comunidad: El durazno
Municipio San Felipe
Estado: Guanajuato




Problema: Necesidad del cuidado y prevención odontológica en los niños.
Diagnóstico: Se realizara un examen diagnostico atreves de una observación sobre la salud de los niños para determinar la necesidad de atención y el diseño de estrategias que implementar.

 Diseño de estrategias:

Ø  Visita periódica del odontólogo o el mismo doctor del centro de salud más cercano.
Ø  Enseñanza de la higiene bocal adecuada.
Ø  Lavarse y cepillarse los dientes con pasta adecuada.
Ø  Una dieta balanceada.
Ø  Apoyo de un centro de salud para la visita de un especialista les regale cepillos y pasta en la escuela.
Ø  Se realizan campañas utilizando carteles elaborados por los mismos alumnos través de investigaciones realizadas por ellos mimos sobre la salud bocal.
Ø  Exposiciones sobre la salud por parte de los alumnos a personas de la comunidad.
Ø  Se realizaran talleres donde se hable de salud con los padres de familia en la escuela.
Ø  Se realizan visitas domiciliarias por parte del instructor para verificar que si está poniendo en práctica lo aprendido sobre la salud bocal.
Ø  Se les pide a los niños que lleven a la escuela un vaso cepillo y pasta de dientes para que se los cepillen dodos los días después de comer durante la hora de receso.

Un ejemplo del Material de apoyo para primaria de acuerdo a la unidad y temas es la manera de cómo se trabajaría con el alumno y con los padres de familia sin olvidada el tema de la salud bocal y la higiene, se agregan más temas por que no siempre se estaría hablando de la salud vocal cada mes. Lo importante es que se den talleres de salud todo el ciclo escolar con diferentes temas que estén ligados a la salud en general.

unidad

temas

referencias

Determinantes de la salud
Manual del instructor comunitario. Niveles I y II.
Área de ciencias
Unidad1. El cuerpo y la salud.
.Tema 1: La salud
.Tema 2: El cuerpo
Manual del instructor comunitario Nivel III
Unidad: 1 La salud

Higiene
Manual del instructor comunitario. Niveles I y II.
Área de ciencias.
Unidad 1. El cuerpo y la salud.
 Tema1: La salud.

Ejercicio físico
Manual del instructor comunitario. Nivel III.
Áreas de ciencias. Ciencias naturales.
Unidad1: El cuerpo y la salud.
Tema.1 La salud.
encías
Alimentación 
 Manual del instructor comunitario. Niveles I y II.
Áreas de ciencias.
Unidad 1. El cuerpo y la salud.
Tema 3: La nutrición

Manual del instructor comunitario. Nivel III.
Áreas de ciencias Naturales.
Unidad 1 salud y desarrollo
Tema 1: La salud en la comunidad.

Finalidad: Evitar el deterioro de los dientes a muy tempana edad fomentando la rutina de un lavado de dientes para mantener una buena salud bocal adecuada y propiciar conductas que promuevan el aseo personal y el entorno (casa, escuela, y comunidad) al igual que orientar a la ´población sobre acciones básicas para conservar su salud y prevenir enfermedades infecciosas.


Cuadro de texto:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...