Ir al contenido principal

La observación en el aula.

La importancia de la observación como método para la investigación y el rol del docente.

Introducción
En el presente trabajo damos a conocer y al mismo tiempo analizar la importancia de la observación como método y estrategia dentro del campo de la investigación en el ámbito educativo. Estamos inmersos en un mundo que cambia a pasos acelerados, esto hace que el rol del docente sea más dinámico en sentido de que debe de mantenerse en constante actualización, debe de ser un investigador, buscador del conocimiento, él es el responsable de mejorar la calidad de la educación. Para lograrlo el docente debe de desarrollar las competencias necesarias, los conocimientos y el hábito de la investigación y el uso de la observación como estrategia de para la  evaluación  y en base a los resultados tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo
 Comenzaremos por definir que es investigacion en palabras del autor (Sampieri, 2014). La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
En el campo de la educación el docente debe de ser una persona investigadora constante ya que es el autor principal de impartir la enseñanza, profesoras y profesores juegan un papel muy importante en la mejora de la educación, la investigación se debe de realizar en los centros educativos y para los centros educativos si se quiere mejorar la calidad de la educación.
Una de las estrategias para investigar es la  observación, en el contexto educativo es importante definir que es la observación aunque es difícil definir porque la observación varía  según el tiempo, según (Camacho, 2011) se entiende como un proceso que requiere de atención voluntaria e inteligente, orientado por un objetivo con la intención de obtener información. Entonces la observación como método de investigación se vuelve una herramienta importante en el proceso de enseñanza aprendizaje porque le permite al docente tener una visión amplia de sus estudiantes, compañeros maestros, y del entorno en el que se desenvuelve.
La observación permite estudiar, analizar, conocer las inquietudes de los estudiantes, sus actitudes, y  es un instrumento importante en la hora de evaluar y de investigar. En la investigación la observación es un proceso riguroso que describe la situación que se identifica dentro de los  objetos sus características físicas, permite estudiar las conductas personales y las destrezas de los alumnos.
Mencionare solo dos tipos de investigación  educativa donde podemos hacer uso de la observación como método de investigación, en la investigación acción y en la investigación participativa.
La investigación acción se refiere a una investigación a menor escala en el funcionamiento del mundo real y a un examen cercano o los efectos de dicha investigación (RÓMAN, 2002). Como podemos ver este tipo de investigación el docente es quien la pone en práctica dentro del aula porque esta le permite identificar el problema, hacer un diagnóstico en base a los resultados diseñar un plan de acción su participación es directa y tiene la oportunidad de poner en practica la observación participante con la intención de evaluar y hacer las modificaciones pertinentes durante la investigación.
La investigación participativa  se puede caracterizar como “investigación básicamente cualitativa, donde también se pueden incluir algunos aspectos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa (RÓMAN, 2002). Si analizamos este tipo de investigación involucra a toda una comunidad completa es más amplia que la investigación acción, con ese tipo de investigación permite investigar  problemas de la comunidad  iniciar nuevos proyectos y darle solución. Una de las estrategias que se van a utilizar para este tipo de investigación es la observación participante ya que el docente como investigador participantes es quien interactúa, se involucra en las actividades del grupo que   observa y analiza, reflexiona sobre los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de las entrevistas, encuestas, historias de vida de cada uno de sus estudiantes.
La importancia de la observación en proceso educativo como hemos analizado permite al docente recopilar información de cada uno de sus educandos, ayuda en la búsqueda de instrumentos para la evaluación diagnostica, formativa y final durante todo el ciclo escolar, nos acerca a la realidad que se vive en el aula y permite entenderla ya que es un medio para conocer, identificar problemáticas y buscarles soluciones por medio de proyectos con la intención de aprender en base al conocimiento científico, pero para que esto suceda debe de ser una observación sistemática, entendido de otra manera debe de ser planeada con un objetivo definido, esto quiere decir que se debe de tener en claro qué, cuando, como, donde y para que observar.
La investigación permite al docente, cambiar, modificar, innovar en su práctica educativa. La investigación-acción es vista como una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión (Latorre, 2005, pág. 26). Si bien esta definición parece bastante clara porque pone como autor principal al docente por medio de la observación participante puede dar respuesta y soluciones a los diversos problemas con sus estudiantes. A continuación mencionare los tipos de observación llevados a cabo en el proceso educativo como estrategias de investigación.
La observación directa es cuando el docente se pone en contacto con el hecho o fenómeno que quiere investigar por ejemplo las películas favoritas de sus estudiantes y la indirecta es cuando recibe la información de su nuevo grupo del docente anterior por ejemplo las calificaciones de aprobación. La observación participante esta permite al observador a involucrarse en las actividades del grupo y recoger datos en tiempo real, es un factor clave para el docente porque permite su interacción con sus alumnos y en  la no participante la información se obtiene desde afuera sin intervenir en el grupo de estudio.
Conclusión
  Como hemos analizado a lo largo de estas páginas la investigación es una actividad esencial en el capo educativo poniendo en práctica estrategas como la observación directa, indirecta, participante y no participante, por lo tanto el docente es el autor principal para llevar a cabo este gran tarea si se quiere mejorar la calidad de la educación, en conclusión la investigación se debe de realizar en los centros educativos y para los centros educativos.
  

Bibliografía

Camacho, M. T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de. Revista de Docencia Universitaria, , 238.
Latorre, A. (2005). La investigacion-accion conocer y cambiar la practica educativ. Barcelona: Imprimeix.
RÓMAN, S. A. (2002). ENFOQUES METODOLÓGICOS EN LA. Investigación Administrativa, 8.
Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico.D.F.: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...