Ir al contenido principal

La educación en la época revolucionaria

Ideas principales sobre la educación durante la revolución y José Vasconcelos.

Durante el gobierno de Francisco León de la Barra se autoriza la ejecutiva para que se establezcan escuelas de primeras letras.
Durante el gobierno de Francisco I Madero no hubo grandes cambios, solo se aumentaros los sueldos a los maestros y se establecieron comedores escolares.
Durante el gobierno de Venustiano Carranza se intenta hacer una universidad más práctica, en las ingenierías se incorporan estudios petroleros, se abre una escuela de ontología y se abre una escuela de ciencias químicas.
El presidente interino Adolfo de la Huerta nombra a José Vasconcelos  rector de la Universidad Nacional de México.
Durante la gestión de José Vasconcelos se logra la restauración mural, autonomía de la universidad, se lucha contra el analfabetismo, impulsa las artes, impulsa las artes, creación de bibliotecas en las escuelas rurales, y remodelas las escuelas.
Propuso el ulema “por mi raza hablara el espirito” que aún lo conserva la Universidad Autónoma de México, apoya a los muralistas mexicanos, impulsa la educación indígena, crio las misiones culturales y en 1925 publica el libro La Raza Cósmica.
José Vasconcelos
José Vasconcelos fue un intelectual filósofo político que siempre estuvo preocupado por mejorar la educación del país.
Es una persona que escucha las voces del pueblo que reclamaban la necesidad de una transformación política y social.
Es un gran lector de la filosofía griega, clásica y moderna.
Hacia los años 20 José Vasconcelos vuelve al país para emprender la mayor Azaña educativa.
Hacia finales de 1921 se crea la Secretaria de Educación Pública, siendo rector de la UNAM lanza una gran campaña de alfabetización con el apoyo del presidente Álvaro Obregón.
En tres años José Vasconcelos acometió una cruzada cultural y educativa con la intención de acabar con la ignorancia del pueblo mexicano enseñando a leer a niños, jóvenes y adultos.
Se lanza como candidato a la presidencia, pero la represión del callismo se ve obligada al exilio del país después del triunfo de Ortiz Rubio.
En Europa publica una revista cuyo propósito era defender los intereses morales y materiales de Hispanoamérica.
En abril de 1931 publica los trece números de la Antorcha remitiendo al lector al fraude electoral.
Escribe una de sus obras más perdurables “Ulises el Criollo”.
Durante los años treinta José Vasconcelos escribe grandes obras filosóficas como La Estética.

Para los años cuarenta José Vasconcelos es nombrado director de la Biblioteca Nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...