Ir al contenido principal

Gabino Barrada a Justo Sierra

De Gabino Barrada a Justo Sierra
La educación en México a pasado por diferentes momentos difíciles, desde el gobierno de Juárez, posteriormente la invasión de Francia , la restauración de la república  y el porfiriano donde el país gozo de progreso y prosperidad, se fortaleció, la economía, la minería, la agricultura, la exportaron así como la construcción de la vías férreas a lo largo del país.
En México el positivismo tuvo gran influencia en la educación, quien lo trajo  fue el gobierno  de Barreda quien fue alumno de Augusto Comte autor de esa corriente. Era necesario una reforma  que eliminara la sistema lancasteriana ya que solo convertía a los estudiantes en pasivos, con la llegada de Enrique C. Rebsamen clasifica  los estudiantes por edades y conocimientos poniendo el método onomatopéyico.
Las mayorías de las mujeres no accedían a la educación pero si se reconoció la escuela normal para mujeres maestras, el método comenzaba del fácil a lo difícil. Durante el gobierno de Aquin Baranda hubo un incremento de escuelas, se dictaron leyes para cuidar y vigilar los avances educativos la educación primaria elemental es obligatorio para hombres y mujeres.
Augusto Sierra creo la secretaria de instrucción pública el 16 de mayo de 1905 que se convertiría en la secretaria de educación pública durante el gobierno de Alvar Obregón, el positivismo introduce  profundas reformas en los sistemas de enseñanza, el problema que debía de evitarse y hasta hoy en día es la deserción, Justo Sierra se preocupó por los niñas que asistieran a la escuela
Discurso del Maestro Justo Sierra.   
La iniciativa para crear a la universidad el 26 de abril de 1910, es por el acuerdo del presidente de la Republica, este proyecto de creación de la universidad no viene precedido por una exigencia de la opinión pública, La Universidad era un cuerpo que había cesado de tener funciones adaptables a la marcha de la sociedad, por eso murió, Yo entonces podía decir y digo ahora: la historia se compone de resurrecciones; nada ha muerto, todo resucita y todo vive cuando ha resucitado, si se apropia y sabe adaptarse a las nuevas necesidades, a los nuevos medios. Cuando la educación secundaria hubiese comenzado a dar todos los frutos que de ella se esperaban, cuando la educación profesional estuviera desarrollándose de un modo que le fuera propio y adecuado; solo entonces, y después de la creación de una Escuela de Estudios Superiores, de Altos Estudios, era cuando podía sonar la hora de creación para la Universidad Nacional; tal es el momento actual, señores diputados. Se trata de una Universidad que sea el coronamiento de una grande obra de educación nacional; lo repito: si la Universidad se desprendiese completamente de este propósito de convertirla en la parte más alta a que puede llegar la obra de nuestra educación nacional, no correspondería ni a nuestros deseos, ni a nuestros ideales, ni podríais vacilar en negarle vuestro sentimiento. Una Universidad es un centro de donde se propaga la ciencia, en que se va a crear la ciencia; ahora bien, señores diputados, la ciencia es laica, la ciencia no tiene más fin que estudiar fenómenos y llegar a esos fenómenos últimos que se llaman leyes superiores. la Escuela Preparatoria, dando a esta la facultad de preparar estudiantes para la Escuela de Altos Estudios, en donde pueden obtener un grado universitario de conocimientos especiales y subir al más alto nivel que la ciencia en nuestros días puede alcanzar. Mi espíritu ha sido de justicia, porque creo que en la Universidad el elemento estudiantil, el “elemento alumno forma parte integrante de ella, es ella misma, por decirlo así, es ella en marcha.
La Universidad tiene por función crear hombres de ciencia, hombres de saber en toda le extensión de la palabra; hombres que puedan, que tengan la facilidad que una selección sucesiva puede darles, para adquirir los más altos elementos de la ciencia humana, para propagarla y para crearla. Porque, había que tenerlo siempre presente, esta Universidad, señores, es una Universidad de Estado, como lo dije al principio; no se trata de una Universidad independiente, se trata de un cuerpo suficientemente autonómico dentro de campo científico, pero que es, al mismo tiempo, una Universidad oficial, un ´órgano del Estado para la adquisición de los altos conocimientos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...