Ir al contenido principal

Hernán Cortes creador de la nacionalidad

Hernán Cortes creador de la nacionalidad mexicana José Vasconcelos
Introducción
En nuestro país no hemos tomado en cuenta a nuestra cultura colonial para rendirles a menaje a aquellas personas que se adentraron a una aventura a lo desconocido, Hernán Cortes, los primeros misioneros, escritores como Sor Juana Inés de La Cruz, incluso a los virreyes que gobernaron la nueva España. En el presente trabajos analizaremos desde el punto de vista de José Vasconcelos como se forjo nuestra nacionalidad a principios de la conquista de México.   
 Desarrollo
Para hablar de nuestra nacionalidad mexicana tenemos que rematarnos hacia finales de 1521, con el descubrimiento de América y posteriormente con la conquista de México liderada por Herman Cortez,  pero quien fue este personaje Nació en Medellín de Extremadura, España, en 1485. Gobernó Nueva España del 13 de agosto al 24 de diciembre de 1521 y del 30 de diciembre siguiente al 12 de octubre de 1524. Murió en Castilleja de la Cuesta, Andalucía, España, el 2 de diciembre de 1547 (Bicentenario, 2010).
Prácticamente sabemos poco  ya que los libros de historia oficiales se limitan hablar poco de él,  lo relacionan con el crimen y la destrucción de la cultura, pero a pesar de todo Cortes sigue siendo un personaje vivo en la historia de la nueva nación,  ¿acaso el odio lo vivifica? Para muchos él es el trauma  porque con su astucia y su audacia venció a los aztecas, destruyó una cultura e inicio el comienzo de una nueva.
Pero para Vasconcelos que nos deja un importante legado literario, al parecer para él es todo lo contrario en 1941 publica la obra Herman Cortes creador de la nacionalidad, Vasconcelos reflexiona en retroceso en torno al mestizaje esto nos hace pensar en la frase “El 13 de agosto de 1521, heroicamente defendida por Cuauhtémoc, cayo Tlatelolco en poder de Herman Cortes, no fue triunfo ni derrota, si no el doloroso comienzo que es el México de hoy” José Vasconcelos.
Con estas palabras de Vasconcelos  la llegada de Hernán Cortes podríamos pensar que fue un mal necesario, porque antes de la llegada de los conquistadores no podemos decir que México ya existía, lo que conocemos como sociedad mexicana fue a partir de la conquista, nace la nueva sociedad con la fusión de las dos culturas, primero con los conquistadores y posteriormente con los españoles que seguirán viniendo después en busca de fortuna, esto nos permite identificarnos con criollos, mestizos la nueva sociedad iberoamericana fundada por un conquistador.
Ya el medio americano ya había absorbido aquellos primeros españoles que llegaron, con ellos da el comienzo el mestizaje, que crea una nueva raza, sentando las bases de una nueva nacionalidad diferente ya no española ni tampoco india, una nueva sociedad que va a cambiar las costumbres y formas de vida, pronto mestizos e indios por vías de conversión a la fe y por la adopción del nuevo idioma entrarían a la comunidad espiritual nunca antes vista ni en américa y Europa.   Como hemos visto Cortes no era la persona que solo buscaba riqueza como muchos otros conquistadores que se aprovechan de la situación para hacer riqueza comprar tierras, castillos y hablan de una vida tranquila y la buscan, en cambio Hernán Cortes es de los sujetos que no se cansan reconstruya la ciudades, hizo varias expediciones a lo largo del territorio, guerreaba cuando tenía que hacerlo, era un constructor de la paz no por accidente de la hora, siempre apegado a los planes de largo alcance,  también era un buen escritor de calidad según lo demuestran sus cartas de relación. Estas cartas de relación serian textos pedagógicos obligados a leer en  nuestros colegios y escuelas, por medio de la cartas de relación sobemos como pensaba Cortes ya que describía y hacia una mapa primitivo de lo que era América.
Vasconcelos hace un lúcido replanteamiento de la hispanidad en Iberoamérica que llega a aceptar la conquista  como un acto propio y no como algo ajeno, reconocimiento fundamental a este último para entender y responder esas mismas preguntas ¿Quiénes somos? ¿Qué somos? (VASCONSELOS, 2010). Si analizamos estas palabras de Vasconcelos, diríamos que nacimos de una catástrofe, pero solo sería catástrofe si de ella no hubiera nacido nada que la remedie, al contrario de la conquista nacimos nosotros ya no aztecas ni españoles si no Iberoamericanos, nos apropiamos de un nuevo idioma, adoptamos la religión católica nos apropiamos y conocimos  a través de España las diferentes culturas Europeas y asiáticas.   Somos lo que somos por la astucia y la inteligencia de Hernán Cortes   y para bien y para mal el hizo lo que debía de hacer, porque con la llegado se destruyó una cultura     pero se construyó una nueva y dio inicios al México de hoy.    
Conclusión
Como hemos analizado a lo largo de estas páginas llego al nuevo mundo recién descubierto aquel extraño conquistador hijo de un molinero que después se convertiría en el primer conquistador y forjador de la nueva nación y más tarde  obtendría el grado de marques el día 6 de julio de 1529 conferido pro Carlos V rey de España. Por lo tanto también Hernán Cortes  merece el honor  de héroe nacional.  

Bibliografía

Bicentenario. (septiembre de 2010). Hernan Cortez. Monografia.
VASCONSELOS, J. (2010). Hernan Cortes Creador de la Nacioanlidad. Mexico D.F.: Trillas.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...