Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2020

Proyecto educativo

Proyecto educativo Valores y bienes educativos Un proyecto educativos es una estrategia que se utiliza siempre dentro del ámbito de   la educación consiste que y como vamos a aprender, los proyecto son herramientas de intervención que permiten mejorar el proceso educativo y resolver las  problemáticas por ejemplo el de la lectura en los estudiantes del cual vamos a hacer énfasis en este trabajo, este es un problema que en la mayoría de las escuelas existe. Lo que debe de contener un proyecto lectura, lo  primero es que debe de estar fundamentad en la realidad de la situación o en la problemática que es la “problemática de la lectura en un grupo de primaria” ya que todo proyecto debe de estar delimitado, debe de planificarse, plantearse objetivos generales y específicos, la metodología es necesaria porque se plantean los métodos, las estrategia, técnicas, y las actividades a realizar con el grupo y la vinculación o transversalidad con otras asignaturas, el docente ...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

La observación en el aula.

La importancia de la observación como método para la investigación y el rol del docente. Introducción En el presente trabajo damos a conocer y al mismo tiempo analizar la importancia de la observación como método y estrategia dentro del campo de la investigación en el ámbito educativo. Estamos inmersos en un mundo que cambia a pasos acelerados, esto hace que el rol del docente sea más dinámico en sentido de que debe de mantenerse en constante actualización, debe de ser un investigador, buscador del conocimiento, él es el responsable de mejorar la calidad de la educación. Para lograrlo el docente debe de desarrollar las competencias necesarias, los conocimientos y el hábito de la investigación y el uso de la observación como estrategia de para la  evaluación  y en base a los resultados tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollo  Comenzaremos por definir que es investigacion en palabras del autor (Sampieri, 2014) . La investigac...

Tendencias metodológicas de la investigación educativa

Introducción Hablar de investigación es un tema de suma importancia que toda persona que se dedica a la labor de la docente o a la investigación  debe de tener conocimiento y las competencias necesarias para investigar, pero también debe de entender y comprender que es la investigación así como conocer el método y la metodología necesaria para desarrollar esta tarea que le permitirá desarrollar mejor su labor educativa por esta razón se definiremos que  es la investigación. Tendencias metodológicas de la investigación educativa La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico. La investigación nos permite conocer sobre las raíces de una problemática permitiéndonos buscar distintas soluciones, se dice que es de carácter científico porque se basa suposiciones o hipótesis que deben ser comprobadas o refutadas. Hablar de tendencias metodológicas de l...

ROMANTICISMO Y EDUCACIÓN

ROMANTICISMO Y EDUCACIÓN El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. El romanticismo educativo incluye todas aquellas corrientes donde el desarrollo evolutivo y educativo del alumno, no debe ser interferido en la medida de l...

La educación en la época revolucionaria

Ideas principales sobre la educación durante la revolución y José Vasconcelos. Durante el gobierno de Francisco León de la Barra se autoriza la ejecutiva para que se establezcan escuelas de primeras letras. Durante el gobierno de Francisco I Madero no hubo grandes cambios, solo se aumentaros los sueldos a los maestros y se establecieron comedores escolares. Durante el gobierno de Venustiano Carranza se intenta hacer una universidad más práctica, en las ingenierías se incorporan estudios petroleros, se abre una escuela de ontología y se abre una escuela de ciencias químicas. El presidente interino Adolfo de la Huerta nombra a José Vasconcelos  rector de la Universidad Nacional de México. Durante la gestión de José Vasconcelos se logra la restauración mural, autonomía de la universidad, se lucha contra el analfabetismo, impulsa las artes, impulsa las artes, creación de bibliotecas en las escuelas rurales, y remodelas las escuelas. Propuso el ulema “por mi raza hablara ...

LA EDUCACIÓN COMO PROCESO INTEGRATIVO

 LA EDUCACIÓN COMO PROCESO INTEGRATIVO Considerar la educación como un proceso integrativo de la persona humana significa reconocer en ella una continuidad en la acción ejercida sobre el individuo que se forma. Tal continuidad no solamente implica el esfuerzo permanente, referido a un mismo sujeto, también equivale y ello la caracteriza a un proceso que se propone el logro de un objetivo representado en distintos niveles ideales. Semejante concepción finalista de la educación lleva aparejado su necesario reconocimiento como proceso axiológico, esto es, como un proceso portador o realizador de valores. No puede reconocerse, ciertamente, una concepción finalista sin el necesario correlato axiológico. Es de igual manera una realidad permanente, porque históricamente el hombre ha vivido educándose. Este carácter de la educación la plantea desde un lenguaje filosófico como una categoría ontológica dado que es inseparable del hombre. Y el hombre se propone fines por alcanzar, en ...

Hernán Cortes creador de la nacionalidad

Hernán Cortes creador de la nacionalidad mexicana José Vasconcelos Introducción En nuestro país no hemos tomado en cuenta a nuestra cultura colonial para rendirles a menaje a aquellas personas que se adentraron a una aventura a lo desconocido, Hernán Cortes, los primeros misioneros, escritores como Sor Juana Inés de La Cruz, incluso a los virreyes que gobernaron la nueva España. En el presente trabajos analizaremos desde el punto de vista de José Vasconcelos como se forjo nuestra nacionalidad a principios de la conquista de México.      Desarrollo Para hablar de nuestra nacionalidad mexicana tenemos que rematarnos hacia finales de 1521, con el descubrimiento de América y posteriormente con la conquista de México liderada por Herman Cortez,  pero quien fue este personaje Nació en Medellín de Extremadura, España, en 1485. Gobernó Nueva España del 13 de agosto al 24 de diciembre de 1521 y del 30 de diciembre siguiente al 12 de octubre de 1524. Murió en Cas...

Gabino Barrada a Justo Sierra

De Gabino Barrada a Justo Sierra La educación en México a pasado por diferentes momentos difíciles, desde el gobierno de Juárez, posteriormente la invasión de Francia , la restauración de la república  y el porfiriano donde el país gozo de progreso y prosperidad, se fortaleció, la economía, la minería, la agricultura, la exportaron así como la construcción de la vías férreas a lo largo del país. En México el positivismo tuvo gran influencia en la educación, quien lo trajo  fue el gobierno  de Barreda quien fue alumno de Augusto Comte autor de esa corriente. Era necesario una reforma  que eliminara la sistema lancasteriana ya que solo convertía a los estudiantes en pasivos, con la llegada de Enrique C. Rebsamen clasifica  los estudiantes por edades y conocimientos poniendo el método onomatopéyico. Las mayorías de las mujeres no accedían a la educación pero si se reconoció la escuela normal para mujeres maestras, el método comenzaba del fácil a lo difícil. ...