Ir al contenido principal

Mural Informativo: Conectando a la Comunidad


 Dentro del ámbito educativo, se conoce como Periódico Mural a una composición de textos que responden a una temática particular. Los alumnos lo crean sobre un soporte vertical, a la vista de todos, con el objetivo de funcionar como un medio de comunicación local y semipermanente. 

Crear un periódico mural es una actividad creativa y visual que permite compartir información de manera atractiva en entornos comunitarios como escuelas, empresas o conjuntos residenciales. Aquí tienes los pasos básicos para hacerlo:

  1. Elige el tipo de periódico mural: Escoge el formato que más te guste. Puedes optar por un diseño tradicional o más moderno.

  2. Crea un nombre llamativo: El título del periódico debe ser legible y atractivo. Si es para una empresa, considera los valores corporativos.

  1. Diseña las secciones: Las partes básicas de un periódico mural son:
  2. Recolecta información: Busca datos, noticias y gráficos relacionados con tus secciones.

  3. Crea un borrador: Organiza la información en el periódico mural.

  4. Selecciona imágenes y gráficos: Asegúrate de que sean apropiados para el tamaño del mural.

La ubicación ideal para un periódico mural en una escuela depende del flujo de personas y la visibilidad. Aquí tienes algunas sugerencias:
    1. Entrada principal o pasillos centrales: Colocarlo cerca de la entrada principal o en pasillos concurridos asegura que muchos estudiantes, maestros y visitantes lo vean.

    2. Cerca de las aulas: Si el mural está relacionado con actividades específicas de un grado o materia, colócalo cerca de las aulas correspondientes.

    3. Áreas comunes: La cafetería, la biblioteca o el gimnasio son lugares donde la gente se reúne, por lo que también son buenas opciones.

    4. Altura adecuada: Asegúrate de que esté a la altura de los ojos para que sea fácil de leer.

    5. Buena iluminación: Evita lugares oscuros o con sombras que dificulten la lectura.

    Recuerda que la interacción con el mural es importante. Anima a los estudiantes a leerlo, comentarlo y participar en su creación. ¡Espero que tengas un periódico mural exitoso!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...