Ir al contenido principal

No más decisiones impulsivas: Aprende a pensar con lógica

 

La lógica es una herramienta fundamental en nuestra vida diaria, aunque a veces no nos demos cuenta de lo mucho que la utilizamos.

¿Qué es la lógica?

En términos simples, la lógica es la ciencia del razonamiento correcto. Es la capacidad de pensar de manera ordenada y coherente, de analizar información y sacar conclusiones válidas. Nos permite distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso, lo que es probable y lo que es improbable.

¿Cómo aplicamos la lógica en nuestra vida diaria?

La lógica está presente en casi todas las decisiones que tomamos a lo largo del día. Algunos ejemplos son:

  • Al resolver problemas: Cuando enfrentamos un problema, utilizamos la lógica para analizar las diferentes opciones, evaluar sus consecuencias y tomar la mejor decisión.
  • Al tomar decisiones: Desde elegir qué ropa ponernos hasta tomar decisiones importantes como cambiar de trabajo, la lógica nos ayuda a evaluar los pros y los contras de cada opción.
  • Al evaluar información: Cuando leemos noticias, vemos anuncios o escuchamos a otras personas, utilizamos la lógica para evaluar la veracidad de la información y evitar ser engañados.
  • Al construir argumentos: La lógica nos permite construir argumentos sólidos y convincentes, tanto en conversaciones informales como en debates más formales.

¿Por qué es importante la lógica?

La lógica es importante porque nos permite:

  • Pensar de manera crítica: Evaluar la información de manera objetiva y evitar caer en falacias o prejuicios.
  • Tomar mejores decisiones: Al analizar las diferentes opciones de manera lógica, aumentamos nuestras posibilidades de tomar decisiones acertadas.
  • Resolver problemas de manera eficaz: La lógica nos proporciona un método sistemático para abordar los problemas y encontrar soluciones.
  • Comunicarnos de manera más efectiva: Al construir argumentos lógicos, podemos expresar nuestras ideas de manera clara y convincente.

¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad lógica?

  • Practicar el pensamiento crítico: Hazte preguntas sobre todo lo que lees o escuchas, busca diferentes fuentes de información y evalúa los argumentos de manera objetiva.
  • Resolver problemas: Busca desafíos que te obliguen a pensar de manera lógica, como acertijos, sudokus o juegos de estrategia.
  • Estudiar lógica: Existen muchos libros y cursos que te pueden enseñar los principios básicos de la lógica y cómo aplicarlos en tu vida diaria.
  • Debatir con otras personas: Los debates te permiten poner a prueba tus argumentos y escuchar diferentes puntos de vista.

En resumen, la lógica es una herramienta invaluable que nos ayuda a vivir una vida más plena y satisfactoria. Al desarrollar nuestras habilidades lógicas, podemos tomar mejores decisiones, resolver problemas de manera más eficaz y comunicarnos de manera más efectiva.


Juicios Afirmativos 

Todo animal carece de razonamiento.

Todo hombre es humano.

Todas las aves tienen plumas.

Todos los seres humanos tienen cerebro.

Todo ser vivo necesita alimentarse.

Juicios falsos Afirmativos

Todas las aves vuelan,

Todos los animales son mamíferos.

Todos los hombres son amables.

No todos los perros no ladran.



Juicios Universal Afirmativo Particular Negativo 

Universal Afirmativo

Particular Negativo

Todas  las aves  nacen de un huevo.

Algún árbol no es frutal

Todos los perros ladran

El perro es invertebrado


Oraciones con premisas

  1. Todo lo que es bueno es caro.

Todo es bueno.

Todo es caro.

Premisa: Todo lo que es bueno es caro

Conclusión: Si todo es bueno, entonces todo es caro.

  1. Todo lo que es de color es bonito.

Todo es de color.

Todo es bonito.

Premisa: Todo lo que es de color es bonito.

Conclusión: Si todo es de color entonces todo es bonito

Elementos de los argumentos 

TM

Premisa 1: Todas las niñas son personas creativas.

Premisa 2: Luisa es una niña.

Conclusión: Por lo tanto  Luisa es una niña creativa

Premisa 1: Dios creo a todos los animales.

Premisa 2: Al perro es un animal.

Conclusión: dios lo creo.

Premisa 1: Todos los hombres son trabajadores.

Premisa2: José es un hombre.

Conclusión: Por lo tanto José es un hombre trabajador. 



Argumentos de Autoridad

Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas, célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos nuestra argumentación. De esta forma, podemos conseguir adelantarnos a posibles opiniones contrarias, además de reforzar la idea o tesis que queremos defender, apoyándonos en expertos que gozan de un gran respeto o prestigio dentro de la sociedad:

Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta mediterránea basada en el consumo de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la mejor para llevar una vida sana y equilibrada.

Argumento analógico

Un argumento analógico o argumento comparativo es la forma más simple y comúnmente utilizada de razonamiento inductivo. Se fundamenta en la similitud de dos elementos para concluir que otro elemento –cuyas características son similares a las de estos dos elementos- puede también ser similar a estos. Estructura de un argumento analógico:

Dos o más individuos comparten las mismas propiedades a y b. La mayoría de estos individuos comparten también las propiedades c y d. Por tanto, la minoría de estos individuos también deben compartir las propiedades c y d (Young, 2010).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...