Ir al contenido principal

Etapas de desarrollo cognitivo de Jean Piaget


 1. Etapa Sensorimotriz (0-2 años)

Descripción: En esta etapa, los bebés exploran el mundo a través de sus sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) y sus habilidades motoras (movimiento). Aprenden sobre el mundo mediante la acción directa.

Ejemplo: Un bebé que juega con un sonajero está aprendiendo sobre cómo el sonido se produce cuando agita el juguete. Al principio, no entiende que el sonido viene del sonajero; solo sabe que cuando mueve el juguete, escucha un ruido.


2. Etapa Preoperacional (2-7 años)

Descripción: En esta etapa, los niños empiezan a usar el lenguaje y a desarrollar el pensamiento simbólico, pero su pensamiento es egocéntrico y no siempre lógico. A menudo se enfocan en un solo aspecto de una situación a la vez.

Ejemplo: Un niño que juega con muñecos puede imaginar que sus juguetes están vivos y tienen conversaciones entre ellos. Sin embargo, le cuesta entender que otros pueden tener pensamientos o perspectivas diferentes a las suyas. Por ejemplo, si le preguntas si su amigo quiere jugar con el mismo juguete, puede decir que sí, porque él mismo quiere jugar con él.


3. Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años)

Descripción: Durante esta etapa, los niños desarrollan habilidades de pensamiento lógico sobre objetos y eventos concretos. Pueden realizar operaciones mentales y entender conceptos de conservación (entender que la cantidad de algo no cambia si su forma cambia).

Ejemplo: Si se les muestra dos vasos con el mismo volumen de agua, uno ancho y corto y el otro estrecho y alto, los niños pueden entender que ambos vasos tienen la misma cantidad de agua, incluso si el nivel parece diferente. También pueden clasificar objetos en categorías y comprender las relaciones de causa y efecto de manera más lógica.


4. Etapa de las Operaciones Formales (11 años en adelante)

Descripción: En esta etapa, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar de manera abstracta y lógica sobre ideas y problemas hipotéticos. Pueden hacer razonamientos complejos y planificar para el futuro.

Ejemplo: Un adolescente puede pensar sobre conceptos abstractos como la justicia o la igualdad y formular argumentos sobre ellos. También puede planificar y considerar diferentes alternativas para resolver un problema, como decidir cómo organizar un proyecto escolar y anticipar las consecuencias de diferentes estrategias.


Estas etapas muestran cómo el pensamiento de los niños se desarrolla desde una comprensión muy básica e impulsiva hasta un razonamiento lógico y abstracto. Cada etapa construye sobre la anterior, ayudando a los niños a entender y interactuar con el mundo de maneras cada vez más complejas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...