Ir al contenido principal

El feudalismo: Un sistema social tan extraño como fascinante

 

Introducción 

En la Edad Media comprende del siglo V al siglo XIV de la historia de Europa a diferencia de la vida antigua ya no hay esclavos sino que ahora pasan a ser siervos el modo de producir estaba caracterizado por la servidumbre esto no quiere decir que el siervo era propiedad del amo pero si dependía de este. La educación durante la edad media pues estaba influenciada por la religión durante casi los 1000 años que duró la Edad Media ponían como centro de atención a Dios y su principal medio de instrucción era la Biblia, los monjes eran los principales metros su método que utilizaban era la escolástica su máximo exponente fue Santo Tomas de Aquino su principal objetivo era difundir la palabra de Dios y los valores cristianos.

Al terminad la Edad Media surge el renacimiento que fue más que retomar la cultura grecolatina que durante la edad media estuvo paralizada pero desde una perspectiva más humanista durante el renacimiento ya el sistema feudal permanece pero entra en decadencia ya los feudos son transformados por la actividad comercial se empieza a utilizar el dinero como forma de pago, además durante la época del renacimiento hay un avance en la ciencia y en las artes surgen pensadores y artistas muy destacados en la astronomía, en la  ciencia  además de que se haciendo muchos inventos que hoy en día se siguen utilizando.



El feudalismo

El feudalismo era un sistema organizado  en tres ámbitos Política, social y económico que se desarrolló en Europa durante la Edad Media en la que la soberanía enmonaba en la propiedad de la tierra se puede considerar un sistema frágil de acuerdo a las siguientes circunstancias inseguridad ya que siempre sufría oleadas de invasiones de los diferentes pueblos barbaros , existía una pérdida del poder real y fragmentación del poder político, la economía estaba basada en principalmente en el cultivo, en el autoabastecimiento en los grandes feudos esto ocasionaba un aislamiento comercial. (Raffino, 2019).   

El feudalismo surge por la crisis del imperio romano ya que esta fue una crisis que se derivó por la necesidad de dinero provocan problemas económicos en las zonas urbanas las personas emigran a la zona rural haciéndose autosuficientes se pretende aumentar la productividad y subir impuestos se producen crisis de esclavismo.

Características del feudalismo.

En lo Político existía una gran debilidad de las monarquías ante las invasiones y predominio de los señores locales o feudales. En lo social predomino de una aristocracia guerrera dueños de las tierras. En lo económico existía un monopolio de la tierra y explotación en beneficio de unos cuantos y atraso de la agricultura, comercio e industrias. 

La sociedad feudal estaba conformada por los nobles, el clero y campesinos vasallos, su educación estaba basa en el cristianismo absoluto, durante la edad media surgieron grandes universidades siendo las más importantes su intención era defender los interese y la libertad del pensamiento, los primeros profesores fueron religiosos o monjes ya que los fundadores de estas universidades fueron diferentes papas, se enseñaban diferentes cursos: el latín, matemáticas, derecho, medicina. Además la enseñanza estaba enfocada en la filosofía de la religión católica dado que la fe cristiana se fundamentaba en la biblia y en la lectura del evangelio. (SALAS, 2012) 

El Renacimiento

El humanismo y el Renacimiento fueron movimientos culturales entre los siglos XIV y XV se les conoce como el humanismo porque fue el renacer de la cultura grecolatina ya que durante toda la edad media la educación estaba influenciada por la fe religiosa, la religión era el centro del pensamiento.

El renacimiento floreció principalmente en las ciudades italianas ya que eran un punto estratégico de comercio entre Europa con Oriente. Durante el renacimiento surgieron pensadores que formularon teorías contra los principios religiosos también surgieron grandes artistas en las diferentes áreas artísticas. El humanismo fue una corriente de pensamiento que pone al hombre en vez de Dios en el centro de la vida y el Renacimiento corriente de pensamiento que recupera la cultura grecolatina. (SALAS, 2012) 

En la educación la burguesía que eran los ricos comerciantes genero un impacto importante porque apoyaban a los pensadores y a los artistas más destacados también estos comerciantes empezaron a pagar a maestros particulares  para que educaran a sus hijos, estos fue un cambio en la educación de la época. Esto permitió que la educación se convirtiera en un bien comercial por medio del pago a los maestros por parte de los particulares ya sin la iglesia volviéndose todo ya más laico.

Durante los primeros años de instrucción se utilizaban se continuaba con un estilo de maestro y aprendiz a diferencia de hoy en de las clases particulares de hoy el estudiante solo está un tiempo determinado en los siglos XIV y XV el alumno convivía con el maestro todo el día. Durante el humanismo también surgen las academias donde se interpretaban los textos griegos y latinos aunque en esta época se depreciaba la educación infantil por enaltecer a la investigación. Y además los humanistas ya criticaban los castigos corporales de los niños y en adolescentes  proponían métodos lúdicos mediante  al juego didáctico. Erasmo de Rotterdam criticaba la pedagogía antigua y propondría métodos novedosos por ejemplo los juegos, o que el maestros alabe  a los alumnos cundo estén en lo correcto y corregirlos cundo se equivoquen.


    



Bibliografía

Raffino, M. E. (24 de Julio de 2019). Feudalismo. Recuperado el 03 de Noviembre de 2019, de Feudalismo: https://concepto.de/feudalismo/

SALAS, J. A. ( 2012). Historia general. Mexico: RED TERCER MILENIO S.C.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...