Ir al contenido principal

Metodología de Aprendizaje PIDA+EXPERIENCIA


 La metodología de aprendizaje PIDA+EXPERIENCIA es un enfoque pedagógico desarrollado por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en México. Este método está diseñado específicamente para adultos que desean completar su educación básica (primaria y secundaria) o aprender a leer y escribir, adaptándose a las necesidades y características particulares de este grupo demográfico.

Componentes de la Metodología PIDA+EXPERIENCIA:

  1. Personalización (P):

    • Adaptación a las Necesidades Individuales: Reconoce que cada estudiante tiene ritmos de aprendizaje diferentes y ofrece programas flexibles que se ajustan a las circunstancias personales y profesionales de los adultos.
  2. Interacción (I):

    • Participación Activa: Fomenta la participación activa del estudiante en su propio proceso educativo. Los estudiantes no solo reciben conocimientos, sino que también se les motiva a participar activamente en actividades de aprendizaje.
  3. Diálogo (D):

    • Comunicación Abierta: Promueve un diálogo abierto y constante entre estudiantes, tutores y facilitadores. Este intercambio facilita la comprensión de los contenidos y fortalece la relación entre los participantes en el proceso educativo.
  4. Autonomía (A):

    • Desarrollo de la Autonomía: Incentiva la autonomía del estudiante para que tome decisiones responsables sobre su aprendizaje. Esto incluye la capacidad de planificar su estudio, resolver problemas y evaluar su propio progreso.
  5. +Experiencia (EXPERIENCIA):

    • Aprendizaje Basado en la Experiencia: Integra la experiencia de vida y laboral de los adultos en el proceso educativo. Reconoce y valora los conocimientos y habilidades previas que los estudiantes han adquirido a lo largo de su vida, relacionándolos con los nuevos contenidos educativos.

Características Principales:

  • Flexibilidad Horaria y Espacial: Permite a los estudiantes aprender en cualquier momento y lugar que les resulte conveniente, ya sea desde casa, en centros comunitarios, o en línea.

  • Enfoque en Competencias: Se centra en el desarrollo de competencias clave para la vida y el trabajo, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos reales y mejorar su empleabilidad.

  • Apoyo Personalizado: Proporciona acompañamiento y apoyo continuo por parte de tutores y facilitadores capacitados, quienes están disponibles para resolver dudas y guiar el proceso de aprendizaje de manera individualizada.

En resumen, la metodología de aprendizaje PIDA+EXPERIENCIA del INEA en México representa un enfoque innovador y efectivo para la educación de adultos, que combina la flexibilidad con la personalización y la integración de la experiencia previa, asegurando así un aprendizaje significativo y relevante para cada estudiante adulto que busca completar su educación básica o mejorar sus habilidades de alfabetización.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...