Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2025

EI tiempo de la educación

  https://www.facebook.com/share/p/16wLs2mN9p/ https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Frilzea.cialc.unam.mx%2Fjspui%2Fbitstream%2FCIALC-UNAM%2FL100%2F2%2FWEINBERG_EDUCACION.pdf%3Ffbclid%3DIwZXh0bgNhZW0CMTAAYnJpZBExaUJTelpQbjJaTUlSMHdqTwEe902mLF0BOYjoJxd-64RQqHEzTwpijwDYUOOdpX20kuYmTCeTdwnnF-jgFxU_aem_xYtddQ7tv5Un2E2OC_jaJw&h=AT1l4GRgBePP87qzi43-tbEORUZ04czgUqCSV2FjQkNdi6fPuY8kysYe21JqfDGB2Ad2kD-eVzttf5XZ3h2-SjlKSDM7CVCNKRHVSD4H31fagUlKvVa6_3tt4Tfax53luo4UV9NO_kw-0MSI&__tn__=-UK-y-R&c[0]=AT0E23YkI64ppJ-kCGRFqJ_mf04y4NNwxfgi-fRagsSLoenx6pDCt9-HJVnGP3nrMv4WhZOwyya_4pPeJrDSaqTp1cofUlNkvV1mkNe6hTOSraHFf8xEBv4zRjuCduMPUv39wHR1Al0t4TvxMjbEFA4go3SbYb-UPv3F61iYiQqQ8ylsdBg5Ua0o7W4P_hxqtzKFO8Ilz8_K43lhdukx10RGqHGjM4inQrwOHPp95MJAT72ZoEQsTRU

Gigantes de la Educación Infantil: Pensadores que Transformaron la Crianza y el Aprendizaje

  Introducción  La educación infantil es mucho más que simplemente cuidar niños; es la base sobre la cual se construyen futuros aprendices, pensadores y ciudadanos. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo, social y emocional. Pero, ¿cómo llegamos a entender esto? Gracias a la visión de pioneros audaces cuyas ideas revolucionaron la forma en que vemos la infancia. En este artículo, exploraremos la vida y los aportes a la educación de algunos de los pensadores más importantes en la historia de la educación infantil . Sus teorías no solo llenan libros de texto, sino que viven en las aulas, en los juegos y en las interacciones diarias con los más pequeños. Se mostrara también las palabras claves de búsqueda para que cada lector profundice más sobre el tema los autores mas importantes en la educación infantil. Jean Piaget: El Arquitecto del Intelecto Infantil Biografía: Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo y biólogo suizo cuyo trabajo se centró en...

El Docente y la Complejidad Educativa: Programas, Institución y Didáctica

El rol del docente en el siglo XXI trasciende la mera transmisión de conocimientos. Se convierte en un arquitecto, un estratega y un facilitador fundamental en la intrincada red que conforman los programas escolares , la institución educativa y la práctica didáctica . Esta interconexión es vital para comprender la labor docente en toda su magnitud, especialmente para estudiantes y profesionales de licenciatura, maestría y doctorado en el ámbito educativo. La Institución Educativa: Eje Estructurador del Quehacer Docente La institución educativa es el ecosistema donde el docente despliega su labor. No es solo un edificio, sino un entramado de normas, valores, cultura organizacional y recursos que influyen directamente en la práctica pedagógica. Cultura institucional y clima escolar: La atmósfera que se respira en una escuela (sea de apertura, rigidez, colaboración o individualismo) modela la forma en que los docentes interactúan entre sí, con los alumnos y con los programas. Una cultu...

Educación Socioemocional para Docentes de Educación Básica

  La ESE se refiere al proceso a través del cual los niños y adultos adquieren y aplican eficientemente los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para comprender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables. Para los docentes de educación básica, comprender y aplicar la ES Educación Socioemocional para Docentes de Educación Básica: Fortaleciendo el Ser y el Aprendizaje La educación no solo se trata de impartir conocimientos académicos; es un proceso integral que busca formar individuos plenos, capaces de navegar el mundo con inteligencia emocional, empatía y resiliencia. En este sentido, la Educación Socioemocional (ESE) emerge como un pilar fundamental, especialmente para los docentes de educación básica, quienes tienen en sus manos la invaluable labor de sembrar las semillas del bienestar y el éxito en las futuras generaciones. ¿Qué es...

Un Libro Sin Recetas para la Maestra y el Maestro (CONALITEG)

  "Un Libro Sin Recetas para la Maestra y el Maestro" es una publicación clave de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, distribuida por CONALITEG, que se enmarca dentro del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) . Su título es una declaración de principios: busca alejarse de la idea de proporcionar "recetas" o pasos rígidos y universales para la enseñanza, reconociendo la complejidad y la diversidad del contexto educativo mexicano. Propósito Central y Enfoque Este libro no es un manual didáctico tradicional, sino una invitación a la reflexión, al diálogo y a la construcción colectiva del conocimiento pedagógico . Su objetivo principal es: Empoderar a las maestras y los maestros: Reconociendo su autonomía profesional, su experiencia y su capacidad para contextualizar el currículo y diseñar prácticas pedagógicas pertinentes a las realidades de sus estudiantes y comunidades. Fomentar la apropiación del Plan de Estudios 2022: No como un documento q...

Guía de Resolución de Conflictos en los Centros Escolares

  La "Guía de Resolución de Conflictos en los Centros Escolares" es un documento fundamental diseñado para equipar a la comunidad educativa (directivos, docentes, personal de apoyo, y en ocasiones, estudiantes y familias) con estrategias y herramientas para gestionar, mediar y resolver las disputas y tensiones que surgen en el entorno escolar. Su propósito principal es transformar los conflictos de situaciones disruptivas en oportunidades de aprendizaje y crecimiento, promoviendo una convivencia pacífica y un clima escolar positivo . Principios Fundamentales de la Guía: El Conflicto como Oportunidad: Se parte de la premisa de que el conflicto es inherente a las relaciones humanas y, por ende, inevitable en cualquier comunidad. Sin embargo, en lugar de verlo como algo negativo, se le concibe como una oportunidad para el diálogo, el aprendizaje de habilidades sociales y el fortalecimiento de las relaciones. Prevención: Un enfoque clave es la prevención. Esto implica: ...

Entornos Escolares en Escuelas de Educación Básica

  El concepto de "entornos escolares" va más allá del simple espacio físico de la escuela; abarca el conjunto de interacciones, relaciones, condiciones físicas, emocionales y pedagógicas que se viven y desarrollan dentro y alrededor del plantel educativo , y que influyen directamente en el aprendizaje, la convivencia y el bienestar de toda la comunidad escolar. Principios Fundamentales: Enfoque Holístico e Integral: Un entorno escolar efectivo considera todas las dimensiones de la vida escolar: Física: Infraestructura segura, limpia, funcional y accesible. Emocional/Afectiva: Clima escolar positivo, donde prevalece el respeto, la confianza, la empatía y la seguridad psicológica. Social/Relacional: Interacciones armónicas entre estudiantes, docentes, directivos, familias y comunidad. Fomento de la participación y el diálogo. Pedagógica/Didáctica: Prácticas de enseñanza-aprendizaje inclusivas, contextualizadas, que promueven el pensamiento crítico y la participación...

Resumen: "Construyendo la Equidad" (CONALITEG)

  El libro "Construyendo la Equidad", que forma parte del catálogo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), es un material educativo que se enfoca en la promoción de la equidad de género en el ámbito escolar, particularmente en la educación básica. Originalmente, una versión destacada del mismo fue parte de un curso de actualización general para docentes, en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Propósito Central: El objetivo principal del libro es guiar a las y los docentes para que identifiquen y tomen conciencia de las formas en que se reproducen los roles y estereotipos de género tradicionales en su práctica educativa . A partir de esta reflexión, busca que puedan generar formas alternativas para eliminar el sexismo en el aula y en la escuela, proponiendo un enfoque de coeducación . Temas Clave que Aborda: Identificación de Estereotipos de Género: El material ayuda a reco...

La Naturaleza del Aprendizaje: Usando la Investigación para Inspirar la Práctica

  La Naturaleza del Aprendizaje: Usando la Investigación para Inspirar la Práctica" es un informe clave de la OCDE que sintetiza la investigación más reciente sobre cómo aprenden las personas, con el fin de guiar y mejorar las prácticas educativas. El libro argumenta que, para lograr una educación de calidad y equitativa en el siglo XXI, es esencial que los sistemas educativos se basen en una comprensión profunda de la ciencia del aprendizaje. Idea Central y Contexto El informe surge de la preocupación de que, a pesar de los avances en la investigación sobre el aprendizaje, muchas prácticas educativas tradicionales persisten y no siempre están alineadas con lo que sabemos sobre cómo funciona el cerebro y la mente humana. Busca cerrar la brecha entre la investigación y la práctica, ofreciendo una base sólida para la reforma educativa. Siete Principios Clave del Aprendizaje El corazón del libro se estructura en siete principios fundamentales que deben guiar el diseño de ambientes d...

Herramientas de la Mente: El Aprendizaje en la Infancia desde la Perspectiva de Vygotsky

  Herramientas de la Mente" de Elena Bodrova y Deborah Leong es una obra esencial que traduce la teoría sociocultural de Lev Vygotsky en estrategias prácticas para el aprendizaje y desarrollo en la educación básica, especialmente en la primera infancia. El libro argumenta que el aprendizaje no es un proceso aislado o innato, sino que se construye activamente a través de la interacción social y el uso de herramientas culturales . Conceptos Fundamentales de Vygotsky en el Libro El núcleo del libro se asienta en varios pilares vygotskianos: Mediación y Herramientas de la Mente: Los autores explican cómo las personas usan "herramientas" para transformar tanto el mundo físico como su propio pensamiento. Distinguen entre: Herramientas técnicas: Objetos físicos (lápices, computadoras) que nos ayudan a manipular el entorno. Herramientas psicológicas (o signos): Instrumentos simbólicos como el lenguaje , la escritura, los sistemas numéricos, mapas y diagramas. Estas son...

Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de Educación Básica

 El Acuerdo número 05/04/24 , publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 8 de abril de 2024, establece los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) de Educación Básica en México. Este acuerdo es de observancia obligatoria para las autoridades educativas federales y locales, así como para todas las escuelas de educación básica (públicas y particulares) del Sistema Educativo Nacional. Puntos Clave del Acuerdo 05/04/24: Definición y Propósito del CTE: El CTE se reafirma como el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica en cada escuela de Educación Básica. Su propósito central es contribuir al máximo logro de los aprendizajes de las niñas, niños y adolescentes, fomentar el desarrollo de sus capacidades, impulsar el pensamiento crítico y fortalecer los lazos entre la escuela y la comunidad, siempre bajo una perspectiva de enfoque territorial . Prioriza el interés superior de la niñez en to...

Lineamientos para el protocolo de erradicación del acoso escolar en educación básica (preescolar, primaria y secundaria)

  El Acuerdo 14/12/23 , publicado el 7 de diciembre de 2023 por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, establece los Lineamientos para el protocolo de erradicación del acoso escolar en educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Su principal es garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes (NNA) a una educación libre de violencia y discriminación, promoviendo una convivencia pacífica, inclusiva y democrática. Puntos clave del Acuerdo: Definición de Acoso Escolar: El acuerdo define el acoso escolar como una conducta intencional, direccionada y frecuente que se ejerce entre estudiantes en el entorno escolar, generalmente en privado y lejos de los ojos de los adultos, con el objetivo de someter, explotar y causar daño. Se distingue por tres características: intención, repetición y duración . Alcance y responsabilidades: Los lineamientos están dirigidos a las Autoridades Educativas Locales (AEL) (estatales, de la Ciudad de México y municipales...