Ir al contenido principal

Tema: La Formación Integral



INTRODUCCIÓN

Uno de los retos de le educación media superior en el contexto cambiante y hasta ahora sutil de nuestras comunidades se requiere el replanteamiento de lo que históricamente hemos venido haciendo en todas las instituciones educativas, en cuanto a la formación integral del educando es importante pensar en el futuro del alumno del siglo xxi ya que es un ser dinámico en este mundo globalizado. (Mendioroz, 2008) Es por esta razón en este trabajo hacer un análisis de la formación integral de todo el alumnado en la educación media superior, se mencionara que es la formación integral, cuales son y deben ser los objetivos y de qué manera el docente puede contribuir y la acciones que debe proporcionar para que se logre una buena formación integral en los jóvenes. (Mendioroz, 2008)

¿Qué es la formación integral?
Es el desarrollo equilibrado y armónico del sujeto, donde interactúan de forma conjunta lo intelectual, lo humano, o social y lo ambiental para que se de esta formación es necesario la participación de diversas instituciones como la familia, escuela y entre otras. Estos factores son muy importantes por ejemplo el intelectual se desarrolla en las capacidades mentales superiores como análisis, atracción-conceptualización de la información del educando. La formación humana consiste en desarrollar actitudes y valores para aprender a ser lo que incide en el joven en su crecimiento emocional espiritual y corporal es decir un ser que empieza a reconocer el rol en la sociedad o comunidad donde se desenvuelve de manera conjunta e individual. En La formación social se promueven los valores de los jóvenes en el aspecto comunitario y actitudes que les permiten vivir con los demás de manera armoniosa a lo largo de la vida, se fomenta el trabajo en equipo y el respeto por las opiniones que difieren de las suyas o de la del joven y al mismo tiempo la integración multicultural. En cuanto a la ambiental también es importante ya que favorece a las relaciones de interacción e independencia que se dan dentro del entorno de los jóvenes así como las relaciones armónicas.

Los objetivos de la formación integral deben de estar encaminados y pensados de acuerdo a las necesidades de los alumnos o de los jóvenes de acuerdo a las exigencias de la sociedad. Los jóvenes deben de estar motivados en todo el sentido de la palabra, por ejemplo en becas para que continúen estudiando para evitar la deserción escolar, el propósito debe de ser contribuir la equidad y justicia social en pro desarrollo de nuestro país. Que se implementen programas de salud en las escuelas de educación media superior  orientados a primeros auxilios como la salud sexual de los jóvenes en general. Es muy importante la extensión cultural donde los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, todo joven o persona tiene los derechos de expresarse crear y difundir sus obras y participar en su propia cultura así como en la construcción de una sociedad más justa. Otro aspecto importante es el deporte ya que ayuda a la salud física, mental y emocional, es una herramienta fundamental para la integración de la persona. La atención psicológica como objetivo debe de ser un espacio donde el estudiante acude a compartir con un profesional sus inquietudes y situaciones donde sea necesario el asesoramiento por medio de pláticas de manera personalizada o grupal en talleres donde se dé la atención psicosocial y al mismo tiempo se dé la formación vacacional del alumno, la adaptación de la vida en el bachillerato y exista una mayor integración en el grupo.

La manera en que contribuyo o deben de contribuir los docentes de educación media superior es; en lo primero es que el docente debe de tener vocación profesional reconocer que tiene un compromiso con sus alumnos independientemente de los problemas personales y laborales que se le presenten y la manera en que lo puede lograr es crear una formación integral humanista en la vida estudiantil con la gestión de la comunidad y los docentes. (Lugo, 2005)

Cinco acciones para la formación integral podrían ser:
1.    Asumir un programa sobre un paradigma socio constructivista enfocado al modelo de competencias.
2.    Implementando estrategias que apoyen a la integración del alumno a la sociedad.
3.    Orientar el trabajo de la comunidad hacia la superación personal del alumno.
4.    Hacer la estadía en la educación media superior una escuela de campo potenciadora de buenas prácticas para la vida cotidiana del estudiantado.
5.    Establecer indicadores para evaluar el índice de desarrollo de los estudiantes en su formación integral de la persona.

Conclusión
Todo ser humano tiene derecho a la educación de calidad, (NIETO, 10 de diciembre de 2012.) esta educación debe de estar encaminada al desarrollo integral de la persona o de los alumnos, la tarea del docente no es fácil pero tampoco es difícil pero no imposible, el docente debe de conocer a sus alumnos y el entorno en que se desenvuelven y partir de sus necesidades y inquietudes diseñar estrategias de mejora, es necesario que sus enfoques estén sustentados el modelo por competencias partiendo de los cuatro pilares de la educación, que no pierda el objetivo de la formación integral, debe partir de la construcción de conocimientos encaminados a la calidad de la enseñanza en tiempos de cambio que sufre la sociedad del siglo xxI. El maestro debe de ser una persona que esté en constante actualización continua por ultimo para que logre su objetivo es necesario que conozca cada estilo de aprendizaje de sus estudiantes



Bibliografía

Lugo, L. R. (2005). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional,. REVISTA UNIVERSIDAD DE SONORA, 12-14.
Mendioroz, I. S. (2008). LA FORMACIÓN INTEGRAL.
NIETO, E. P. (10 de diciembre de 2012.). En el artículo 3o. constitucional Reforma educativa. México, Distrito Federal,.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...