Ir al contenido principal

Metodologías de Enseñanza en la Nueva Escuela Mexicana



La NEM busca transformar la educación, pasando de un modelo tradicional a uno donde el estudiante es el protagonista de su aprendizaje. Para lograrlo, se promueven diversas metodologías activas:


1. Tipos de Metodologías y su Descripción:

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):
Los estudiantes trabajan en proyectos que resuelven problemas reales, desarrollando habilidades como la investigación, el trabajo en equipo y la comunicación.
Se busca que los alumnos se involucren en la busqueda de soluciones a problemas y que estos sean reales.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):

Similar al ABP, pero centrado en la resolución de problemas específicos. Los estudiantes analizan situaciones complejas, identifican soluciones y evalúan su efectividad.
Esta metodología busca que el estudiante adquiera conocimiento al intentar darle solución a un problema planteado.

Aprendizaje Servicio (ApS):

Combina el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad. Los estudiantes aplican sus conocimientos en proyectos que benefician a su entorno.
Busca que el estudiante pueda aplicar lo aprendido en un entorno social, devolviendo un beneficio a su entorno.
Aprendizaje Dialógico:
Fomenta el diálogo y la interacción entre estudiantes y docentes. Se valoran todas las opiniones y se construye el conocimiento de forma colectiva.

Aprendizaje Colaborativo:

Se fomenta el trabajo en equipo, donde los estudiantes aprenden unos de otros, desarrollando habilidades sociales y de comunicación.

2. Momento de su Aplicación:

Estas metodologías se aplican de manera flexible, adaptándose a los contenidos y al contexto de cada grupo. Se recomienda:

Iniciar con la identificación de un problema o proyecto relevante para los estudiantes.
Planificar las actividades de forma colaborativa, definiendo roles y responsabilidades.
Implementar las actividades, fomentando la investigación, el diálogo y la reflexión.
Evaluar el proceso y los resultados, destacando el aprendizaje logrado.

3. Impacto en la Enseñanza y el Aprendizaje del Estudiante:

Mayor motivación: Los estudiantes se involucran activamente en su aprendizaje, lo que aumenta su interés y motivación.
Desarrollo de habilidades: Se fortalecen habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y el trabajo en equipo.

Aprendizaje significativo:

 Los conocimientos se conectan con la realidad, lo que facilita su comprensión y aplicación.
Formación integral: Se promueve el desarrollo de valores como la solidaridad, la responsabilidad y el respeto.

4. Casos de Éxito Reales:

Existen numerosas escuelas en México que ya están implementando con éxito estas metodologías. Por ejemplo, en algunas escuelas rurales se han desarrollado proyectos de ApS para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
También es posible encontrar en internet diversos foros donde profesores dan testimonio del uso de estas metodologías, y como impactan positivamente en sus alumnos.


La Secretaria de Educación Pública, publica en su portal de internet, ejemplos de actividades y logros obtenidos por la aplicación de estas metodologías.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...