Ir al contenido principal

Optimización Organizacional: Estrategias Efectivas para el Proceso Administrativo"


La administración en las empresas
 

 Introducción

 El control en la empresa ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.

El control

El control es una función administrativa de la empresa, ya que forma parte del proceso de administración, que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad, proceso, unidad, elemento o sistema seleccionado está cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se esperan. El control es una etapa primordial del proceso administrativo, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el directivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo con el que se cerciore e informe si lo ejecutado va de acuerdo con los objetivos (Cabrera, 2021). Entonces el control permite llevar un buen funcionamiento de las actividades que se realizan dentro de la empresa.

Proceso de control

Determinar puntos críticos de control. Los puntos seleccionados para el control se denominan críticos porque son factores restrictivos de una operación específica o factores que indiquen que se está llevando a cabo de una manera eficiente un plan o por el contrario no lo está realizando bien.

Establecer estándares o métodos para medir el desempeño. Un estándar o norma es un punto de referencia con el que se mide el desempeño real o esperado. Es la forma de cómo los objetivos pueden ser alcanzados por la organización, por el departamento o por una unidad funcional determinada.

Medición del desempeño. Consiste en conseguir información sobre el desempeño real para obtener una comparación con el estándar establecido. Se trata de analizar los resultados conseguidos y ver si concuerdan con las normas o estándares fijados. La medición ha de realizarse de manera anticipada para detectar desviaciones antes de que ocurran.

Detección de desviaciones. Consiste en comparar los resultados medidos con las metas o criterios establecidos con anterioridad.

Corrección de desviaciones. Puede llegar a ser la más importante ya que si no se corrigen las desviaciones que se detecten, no se pueden conseguir los objetivos previsto. Puede originar el cambio de los objetivos o la modificación de alguna de las variables relevantes para la organización (Vizcaíno, 2021)

Técnicas de control.

Entre las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes:

 

Contabilidad

Auditoria

Presupuestos

Reportes, informes

Formas

Archivos (memorias de expedientes)

Administración por objetivos

Computarizados

Mecanizados

Gráficas y diagramas

Proceso, procedimientos, Gantt.

Presupuestos

El presupuesto debe cubrir todas las áreas de una organización, de manera que la información que se maneje represente un plan de acción, para las personas que realizan las actividades empresariales. El presupuesto es una herramienta esencial en la administración de una empresa, pero depende del esfuerzo que se ponga en su elaboración e implementación

Técnicas de control presupuestal y no presupuestal

La técnica de control presupuestario más utilizada es el análisis de varianza. Esta técnica se basa en comparar el presupuesto original con los resultados actuales que se vayan obteniendo.

Estas técnicas son necesarias para mantener un efectivo y completo sistema de control.

 

Observación personal. Es un medio de asegurar información de control aplicable a todas las áreas claves de resultados y es utilizada por todos los niveles gerenciales.

Los informes. El fin de los informes de control es suministrar información que sirva de base a una acción correctiva, si fuera necesario

Programas de auditoría

 

Auditoría externa. Usualmente, una firma de contadores públicos realiza la auditoría externa. Su propósito primordial es determinar si los registros de las transacciones financieras de una empresa presentan un estado cierto y real de su condición financiera.

Auditoría interna. Un grupo especializado de la asesoría técnica de la propia empresa lleva a cabo la auditoría interna

 

Conclusiones

El control empresarial es una función administrativa, es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

La aplicación del control en las empresas busca atender dos finalidades principales, corregir fallas o errores existentes; y prevenir nuevas fallas o errores de los procesos.

 

 

Bibliografía

Cabrera, E. (23 de 04 de 2021). gestiopolis. Obtenido de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/control-como-funcion-administrativa-en-la-empresa/#:~:text=El%20control%20es%20una%20funci%C3%B3n%20administrativa%20de%20la%20empresa%2C%20ya,los%20resultados%20que%20se%20esperan.

Vizcaíno, G. S. (23 de 04 de 2021). descuadrado. Obtenido de descuadrado: http://descuadrando.com/Proceso_de_control#:~:text=El%20control%20es%20un%20proceso,desarrollar%20adecuadamente%20los%20planes%20establecidos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...