Ir al contenido principal

Escuela Nueva Y Existencialismo

Tema: Escuela Nueva Y Existencialismo

Fecha 14 de noviembre de 2019



Introducción
El presente trabajo se realizó con la intención de hacer un análisis sobre la educación, desde el modelo de escuela tradicional, escuela enciclopedista, escuela nueva y como ha influenciado el existencialismo en la educación actual. A lo largo de la historia los métodos y estrategias de enseñanza cambian, durante la edad media quienes estaban encargados de la educación eran los frailes o la iglesia a través del método escolástico a este tipo de escuela tradicional prevaleció por más de mil años, pero con el tiempo y la evolución de la sociedad se ven obligados a la búsqueda de vincular el campo académico con el quehacer cotidiano de escuela y  comienza un movimiento de escuela nueva con el fin de contribuir a la construcción de una nueva pedagogía que atienda las necesidades de la sociedad futura, contrayéndose una nueva escuela  donde el maestro ya no sea el poseedor del conocimiento quitando el enciclopedismo donde el estudiante ahora es el centro de atención, se emplean nuevos métodos y el juego como  estrategia principal y creativa.
También es importante mencionar al existencialismo filosófico que resalta el papel principal y crucial de la existencia de la libertad y de la elección individual, esta doctrina filosófica nos hacer pensar de una forma más racionalista, más libres y donde el hombre reflexiona sobre la existencia del ser y como aparece en el mundo y como se define y en este caso como es que el hombre es responsable de toda su existencia y de sus actos.



 Escuela Nueva
A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por preparar y educar y al mismo tiempo enseñar a niños y jóvenes, esto ha permitido que la educación o escuela sufran cambios derivados de la evolución de la sociedad, para poder comprender el termino escuela nueva se debe mencionar la educación tradicional, esta fue una escuela basada en el autoritarismo el docente es el centro de atención y el estudiante es un ser pasivo receptor del conocimiento esta es una escuela basa en el método escolástico. Con Comenio en su obra didáctica magna la educación pasa a ser una escuela enciclopedista, donde el método y el orden son el fundamento de la pedagogía y destaca la confianza en el método, se fundan las bases para una escuela moderna, una educación para todos donde se acceda a la calidad de ciudadanos aun que al docente sigue siendo el centro de atención, por sus amplio conocimiento y al niño aún se le considera como una tabula rasa. (Germán, 2011)
La escuela nueva surge como un movimiento de ideas educativas, innovadoras ante las propuestas de la época y que al mismo tiempo le hacen una fuerte crítica a la educación escolástica y enciclopedista su principal precursor es J. J. Rousseau. Esta Escala Nueva pretende formar a los alumnos de modo más completo donde se les brinde una educación más integral, el docente ya no es el centro de atención ahora todo gira en torno al estudiante, la educación se vuelve más activa, el alumno deje de ser un ser pasivo ya no solo los libro son fuentes de aprendizaje ahora se toman en cuenta las experiencias del educando. Se pretende formar sujetos que sean capaces de aprender a lo largo de su vida empleando métodos como el juego logrando una educación más creativa e innovadora y al mismo tiempo una educación orientada a la libertad.
 Existencialismo
El existencialismo doctrina filosófica que resalta el papel crucial de la existencia del ser, de la libertad y de la elección individual, sostiene que el sujeto es libre y totalmente responsable de sus actos. Existen dos tipos de existencialistas los teístas y los ateos los primeros creen en la trascendencia de la vida y ponen de antemano a Dios y los ateos niegan la existencia de un Dios, pero tienen algo en común es simplemente consideran que la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es  y responsable de todos los hombres. Considera que la educación como un proceso por el cual el hombre se convierte en un ser autentico, rechaza que la educación sea un medio para trasmitir los valores aceptados por la sociedad, considera al maestro que debe de ser un modelo autentico y sostiene que la relación entre individuos debe de ser el dialogo, afirma que no es la persona más educada la que almacena mas conocimiento, enfatiza en una metodología que ayude a desarrollar las destrezas del lenguaje y la comunicación. De acurdo a lo anterior el hombre se elige a sí mismo como un ser desde el principio por medio de la moral declarándose un ser libre y autentico. (Fernández, 1973)

Conclusión
Como se ha mencionado anteriormente la escuela sigue siendo el lugar de socialización más importante en donde el estudiante es el ser principal, el  es constructor del conocimiento, si en la escuela tradicional el docente debía de ser un modelo a seguir en la escuela nueva debe de ser un ser autentico capas de compartir el conocimiento donde genere ambiente de aprendizaje que permita a los estudiantes definirse como seres raciónales capaces de encontrase a sí mismos y se convenzan de que nada puede salvarlos de sus acciones y que deben de hacerse responsables de sus actos.

 

Bibliografía

Fernández, V. P. (1973). En E. e. humanismo. Sur, Buenos Aires.
(2011). La Escuela Nueva: un debate. En G. Germán, Escuela Nueva.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Perfil del Docente en la Nueva Escuela Mexicana: Un Nuevo Paradigma Educativo

Un Nuevo Paradigma Educativo La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio radical en la educación, donde el docente juega un papel fundamental. Su perfil se redefine, exigiendo un conjunto de competencias, habilidades y conocimientos específicos para responder a las demandas de un contexto educativo en constante evolución. 1. Competencias que debe desarrollar el docente:  * Competencias pedagógicas: Diseño de aprendizajes significativos, uso de diversas metodologías, evaluación formativa, y fomento de la participación activa de los estudiantes.  * Competencias socioemocionales: Empatía, comunicación efectiva, resolución de conflictos, trabajo en equipo y capacidad para crear un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.  * Competencias digitales: Dominio de herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje, así como la capacidad de integrarlas de manera efectiva en el aula.  * Competencias para la interculturalidad: Reconocimiento y valoración de la...

La educación en México 1940-1980

Introducción A lo largo de la historia de la educación en México se ha visto en la necesidad de sufrir grandes cambios en la educación ocasionados por las diversas situaciones sociales, políticas y económicas, muchos cambios que hemos observado dentro del ámbito  de la educación se deben a causas internas y externas por ejemplo los adelantos en materia educativa, económica,  política y social en el ámbito nacional e internacional. En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre el contexto de la educación de México de los años de 1940 a 1980, como afectó a la educación el Programa Bracero, surgido durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho 1940-1960 y como influyeron los Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Modelo de Desarrollo Compartido durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría en la educación 1960-1979. Desarrollo En el periodo de Manual Ávila Camacho  la mayoría de los mexicanos tenían un  pensamiento nacionalista, esto ...

Pedagogía de la Tolerancia: Un legado de Paulo Freire

¿Qué es la pedagogía de la tolerancia? En esencia, la pedagogía de la tolerancia es una invitación a construir sociedades más justas y equitativas, basadas en el respeto por las diferencias. Freire nos invita a reflexionar sobre cómo la educación puede ser un motor para transformar nuestras relaciones con los demás y fomentar la convivencia pacífica. Resumen del libro Pedagogía de la Tolerancia es una compilación de escritos, entrevistas y reflexiones de Paulo Freire sobre la importancia de la tolerancia en la educación y en la vida en sociedad. A través de sus palabras, Freire nos muestra cómo la intolerancia puede generar violencia y opresión, mientras que la tolerancia es el cimiento de una democracia auténtica. Puntos clave del libro:  * La tolerancia como práctica democrática: Freire vincula la tolerancia con la democracia, argumentando que una sociedad verdaderamente democrática debe ser capaz de respetar las diferencias y fomentar el diálogo entre diversos grupos.  * La...